NEGRI, Antonio y COCCO, Giuseppe (2006): GlobAL: biopotere e lotte in America Latina. Roma: Manifestolibri.

NELSON, William (1973): Fact or Fiction: The Dilemma of the Renaissance Storyteller. Cambridge, MA: Harvard University Press.

NEVES, Luiz Felipe Baêta (1997): Vieira e a imaginação social jesuítica: Maranhão e o Grão-Pará no século XVII. Rio de Janeiro: Topbooks.

NICHOLL, Charles (1995): The Creature in the Map: A Journey to El Dorado. New York: Morrow.

NIMUENDAJÚ, Curt (1914): «Die Sagen von der Erschaffung und Vernichtung der Welt als Grundlagen der Religion der Apapocúva-Guaraní». En: Zeitschrift für Ethnologie 46, 284-403.

NÓBREGA, Manuel da (1954 [1557]): Diálogo sobre a conversão do gentio. Ed. Serafim Leite. Lisboa: Ministério dos Negocios Estrangeiros (IV Centenário da Fundação de São Paulo, 1).

— (1955 [1549-1560]): Cartas do Brasil e mais escritos do P. Manuel da Nóbrega. Ed. Serafim Leite. Coimbra: Universidade da Coimbra.

— (1956 [1549]): «Carta do P. Manuel da Nóbrega ao Dr. Martín de Azpilcueta Navarro, Coimbra». En: Monumenta Brasiliae. Ed. Serafim Leite. Roma: Monumenta Historica Societatis Iesu, vol. 1, 132-145.

OBERMEIER, Franz (1995): Französische Brasilienreiseberichte im 17. Jahrhundert: Claude d’Abbeville, «Histoire de la mission» (1614); Yves d’Évreux, «Suite de l’Histoire» (1615). Bonn: Romanistischer Verlag.

O’GORMAN, Edmundo (2006 [1958]): La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica, 4ª ed.

OLIVA, Jorge Antonio (2000): Historias del Gran Chaco: recopilación de relatos aborígenes. Resistencia: T&T Comunicación Creativa.

OLIVA DE COLL, Josefina (1974): La resistencia indígena ante la conquista. México: Siglo XXI.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2012): Portal Río + 20: construyendo la Cumbre de los Pueblos Río + 20. Web: <http://rio20.net/> (última consulta: 20-06-2012).

ORTEGA, Julio (1990): El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila.

ORTIZ, Fernando (1987 [1940]): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho (Biblioteca Ayacucho, 42).

ORTIZ DE LA TABLA, Javier (1987): Introducción a: Francisco Vázquez, El Dorado: crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Ed. Javier Ortiz de la Tabla. Madrid: Alianza, 7-45.

OSPINA, William (2005): Ursúa. Bogotá: Alfaguara.

— (2008): El país de la canela. Bogotá: Norma.

OSTERHAMMEL, Jürgen (2009 [1995]): Kolonialismus: Geschichte - Formen - Folgen. München: Beck, 6.ª ed.

PAGDEN, Anthony (1986 [1982]): The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

— (1995): Lords of All the World: Ideologies of Empire in Spain, Britain and France, c. 1500-c. 1800. New Haven, CT: Yale University Press.

— (2001): Peoples and Empires: A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest, from Greece to the Present. New York: Modern Library.

PAGELS, Elaine (1995): The Origin of Satan. New York: Random House.

PASTOR, Beatriz (1988 [1983]): Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 2.ª ed. rev. [título original: Discurso narrativo de la conquista de América].

PAVLOTZKY, José (1947): ¡Esta tierra es mía!... Novela del Chaco argentino. Buenos Aires: El Ateneo.

PEIRCE, Charles Sanders (1932 [1901]): Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Ed. Charles Hartshorne y Paul Weiss. Cambridge, MA: Belknap of Harvard University Press, vol. 2.

PELIKAN, Jaroslav (1985): Jesus Through the Centuries: His Place in the History of Culture. New Haven, CT: Yale University Press.

PENA, Jaime (2008): «Mirar sin querer ver: La mujer rubia, de Lucrecia Martel». En: Cahiers du cinéma España 17, noviembre, 24-25.

PEREIRA DE BERREDO, Bernardo (1749): Annaes históricos do estado do Maranhão, em que se dá notícia do seu descobrimento. Lisboa: Ameno.

PÉREZ, María Teresa (1989): El descubrimiento del Amazonas: historia y mito. Sevilla: Alfar.

PFEIFFER, Johannes (1949 [1934]): Umgang mit Dichtung: eine Einführung in das Verständnis des Dichterischen. Leipzig: Meiner.

PIANZOLA, Maurice (1991): Des Français à la conquête du Brésil (XVIIe siècle): les perroquets jaunes. Paris: L’Harmattan.

PIZARRO, Ana (2004): «Hispanoamérica y Brasil: encuentros, desencuentros, vacíos». En: Acta Literaria 29, 105-120.

— (2005): «Imaginario y discurso: la Amazonía». En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31.61, 1.er semestre, 59-74.

— (2009): Amazonía. El río tiene voces: imaginario y modernización. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

POLLASTRI, Laura (2010): «El desierto letrado: Patagonia, escritura y microrrelato». En: La huella de la clepsidra: el microrrelato en el siglo XXI: actas del V Congreso Internacional de Minificción, Universidad Nacional del Comahue, Argentina, 2008. Ed. Laura Pollastri. Buenos Aires: Katatay, 439-459.

PORRO, Antonio (1993 [1991]): As crônicas do Rio Amazonas: tradução, introdução e notas etno-históricas sobre as antigas populações indígenas da Amazônia. Petrópolis: Vozes.

— (1996): O povo das águas: ensaios de etno-história amazônica. Petrópolis/São Paulo: Vozes/EDUSP.

POTTHAST-JUTKEIT, Barbara, KOHUT, Karl y KOHLHEPP, Gerd (eds.) (1999): El espacio interior de América del Sur: geografía, historia, política, cultura. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

POUPENEY HART, Catherine y CHACÓN GUTIÉRREZ, Albino (eds.) (2002): El discurso colonial: construcción de una diferencia americana. Heredia, CR: EUNA.

PRATT, Mary Louise (1992): Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. London: Routledge.

PRIETO, Adolfo (1996): Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana.

PUPO-WALKER, Enrique (1987a): «Los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: notas sobre la relevancia antropológica del texto». En: Revista de Indias 47.181, 755-776.

— (1987b): «Pesquisas para una nueva lectura de los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca». En: Revista Iberoamericana 140, 517-539.

— (1990): «Notas para la caracterización de un texto seminal: los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca». En: Nueva Revista de Filología Hispánica 38.1, 163-196.

— (1992): Sección introductoria a: Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios. Ed. Enrique Pupo-Walker. Madrid: Castalia, 9-80.

QUIJANO, Aníbal (2000): «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En: Colonialidad del saber y eurocentrismo. Ed. Edgardo Lander. Buenos Aires: UNESCO/CLACSO, 201-246.

— (2005): «The Challenge of the Indigenous Movement in Latin America». En: The Reawakening of the Revolution in Latin America. Núm. esp. de Journal of the Research Group on Socialism and Democracy Online 19.3, noviembre. Web: <http://sdonline.org/39/volume-19-no-3/the-challenge-of-the-%E2%80%9Cindigenous-movement%E2%80%9D-in-latin-america/> (última consulta: 10-01-2012).

QUIROGA, Horacio (2007 [1917]): Cuentos de amor, de locura y de muerte. Montevideo: Trilce.

QUIRÓS, Daniel (2010): «“La época está en desorden”: reflexiones sobre la temporalidad en Bolivia de Adrián Caetano y La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel». En: A Contracorriente: Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina 8.1, otoño, 230-258.

RABASA, José (1993): «Alegoría y etnografía en Naufragios y Comentarios de Cabeza de Vaca». En: Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Coord. Margo Glantz. México: Grijalbo, 379-402.

RAFFLES, Hugh (2002): In Amazonia: A Natural History. Princeton, NJ: Princeton University Press.

RALEIGH, Walter (1997 [1596]): The Discoverie of the Large, Rich, and Bewtiful Em-pyre of Guiana. Ed. Neil L. Whitehead. Norman, OK: University of Oklahoma Press (American Exploration and Travel Series, 77).

RAMA, Ángel (1984): La ciudad letrada. Hanover, NH: Ediciones del Norte.

RAMINELLI, Ronald (1996): Imagens da colonização: a representação do índio de Caminha a Vieira. Rio de Janeiro/São Paulo: Zahar/EDUSP/FAPESP.

— (2005): «A incrível conquista da Amazônia». En: Nossa História 17, marzo, 78-83.

RAMOS, Alcida Rita (1998): Indigenism: Ethnic Politics in Brazil. Madison, WI: University of Wisconsin Press.

RAMOS, Clóvis (ed.) (2001): O roteiro literário do Maranhão. Niterói: Ramos.

RAMUSIO, Giovanni Battista (1978 [1550-1559]): Navigationi et viaggi. Torino: Einaudi, 3 vols.

REGAN, Jaime (1986): Introducción a: Informes de jesuitas en el Amazonas. Ed. Jaime Regan. Iquitos: IIAP-CETA, 9-24 (Monumenta Amazónica).

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo (1971): Amazonian Cosmos: The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indians. Chicago: University of Chicago Press.

RESINO, Carmen (2001): Amazonía. Barcelona: La Buganville.

REVERTE, Javier (2004): El río de la desolación: un viaje por el Amazonas. Barcelona: Plaza y Janés.

RIBEIRO, Darcy (1976): Maíra. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

RIBEIRO, Darcy y A RAÚJO MOREIRA NETO, Carlos de (eds.) (1992): A fundação do Brasil: testemunhos, 1500-1700. Petrópolis: Vozes.

RICE, Roberta (2012): The New Politics of Protest: Indigenous Mobilization in Latin America’s Neoliberal Era. Tucson, AZ: University of Arizona Press.

RICŒUR, Paul (1960): Philosophie de la volonté. Finitude et culpabilité. Paris: Au-bier-Montaigne, vol. 2.

RIDRUEJO DE ROS, Dionisio (1969): «Las aventuras de Álvar Núñez Cabeza de Vaca» (introducción). En: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (y Pero Hernández), Naufragios y Comentarios. Madrid: Taurus, 7-20.

RIVERA, José Eustasio (1990 [1924]): La vorágine. Ed. Montserrat Ordóñez. Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 315).

RIVERA-BARNES, Beatriz y HOEG, Jerry (2009): Reading and Writing the Latin American Landscape. New York: Palgrave Macmillan.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (1986): Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Genève: Naciones Unidas.

— (2010): Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

ROA BASTOS, Augusto (2001): Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco. Buenos Aires: Alfaguara.

ROCK, David (1987 [1985]): Argentina, 1516-1987: From Spanish Colonization to the Falklands War. Berkeley, CA: University of California Press, 2.ª ed.

RODRÍGUEZ, Ileana (2000): «Narrativas coloniales: exploración y exterminios. Viaje amazónico de Francisco de Orellana narrado por Fray Gaspar de Carvajal». En: Amazonía Peruana 27, diciembre, 95-120.

— (ed.) (2001a): The Latin American Subaltern Studies Reader. Durham, NC: Duke University Press.

— (2001b): «Reading Subalterns Across Texts, Disciplines, and Theories: From Representation to Recognition». En: The Latin American Subaltern Studies Reader. Ed. Ileana Rodríguez. Durham, NC: Duke University Press, 1-32.

RODRÍGUEZ CARRIÓN, José (1985): Apuntes para una biografía del jerezano Álvar Núñez Cabeza de Vaca: primer hombre blanco en Norteamérica. Jerez de la Frontera: Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

ROE, Peter (1982): The Cosmic Zygote: Cosmology in the Amazon Basin. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

ROJAS MIX, Miguel (1992): América imaginaria. Barcelona: Lumen.

ROJO, Grínor (2006): Globalización e identidades nacionales y postnacionales... ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile: LOM.

ROOSEVELT, Anna (ed.) (1994): Amazonian Indians from Prehistory to the Present: Anthropological Perspectives. Tucson, AZ: University of Arizona Press.

ROTKER, Susana (1992): Fundación de una escritura: las crónicas de José Martí. La Habana: Casa de las Américas.

— (1999): Cautivas: olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

ROUDINESCO, Élisabeth y PLON, Michel (2000 [1997]): Dictionnaire de la psychanalyse. Paris: Fayard, 2.ª ed.

ROWE, William y SCHELLING, Vivian (1991): Memory and Modernity: Popular Culture in Latin America. London: Verso.

RUFIN, Jean-Christophe (2001): Rouge Brésil. Paris: Gallimard.

RUMRILL, Roger (2010): «Arte, posmodernidad y el realismo mágico en la literatura amazónica del Perú». Lima: Comunidad Andina. Archivo PDF.

RUSSELL-WOOD, A. J. R. (1998): The Portuguese Empire, 1415-1808: A World on the Move. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

SÁ, Lúcia (2004): Rain Forest Literatures: Amazonian Texts and Latin American Culture. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press (Cultural Studies of the Americas, 16).

SÁENZ QUESADA, María (2001): La Argentina: historia del país y de su gente. Buenos Aires: Sudamericana.

SAER, Juan José (1991): El río sin orillas: tratado imaginario. Madrid: Alianza (Alianza Singular).

— (1995 [1983]): El entenado. Barcelona: Destino.

SAHAGÚN, Bernardino de (2000 [ca. 1575-1580]): Historia general de las cosas de Nueva España. Ed. Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 3ª ed., 3 vols.

SAID, Edward (2003 [1978]): Orientalism. Ed. del 25 aniversario. New York: Vintage.

SAÍTTA, Sylvia (1997): Prólogo a: En el país del viento: viaje a la Patagonia (1934). Buenos Aires: Simurg, 11-26.

SALOMON, Frank (1999): «Testimonies: The Making and Reading of Native South American Historical Sources». En: The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Ed. Frank Salomon y Stuart B. Schwartz. Cambridge, UK: Cambridge University Press, vol. 3, pte. 1, 19-95.

SÁNCHEZ, Matilde (1999): La canción de las ciudades. Buenos Aires: Planeta.

SANTA RITA DURÃO, José de (1957 [1781]): Caramuru: poema épico do descobrimento da Bahia. Ed. Hernani Cidade. Rio de Janeiro: Agir.

SANTIAGO, Silviano (2001): The Space In-Between: Essays on Latin American Culture. Durham, NC: Duke University Press.

SANTOS NEUMANN, Eduardo (2005): «Práticas letradas guarani: produção e usos da escrita indígena (séculos XVII e XVIII)». Diss. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

SANZ CAMAÑES, Porfirio (2004): Las ciudades en la América hispana: siglos XV al XVIII. Madrid: Sílex.

SARLO, Beatriz (2007): Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

SARMIENTO, Domingo Faustino (2011 [1845]): Facundo: civilización y barbarie. Ed. Roberto Yahni. Madrid: Cátedra, 9.ª ed. (Letras Hispánicas, 323).

SARTRE, Jean-Paul (1956): «Le colonialisme est un système». En: Les Temps Modernes 123, marzo-abril, 1371-1386.

SCHMIDL, Ulrico (1983 [1567]): Warhafftige und liebliche Beschreibung etlicher fürnemen Indianischen Landtschafften und Insulen / Derrotero y viaje al Río de la Plata y Paraguay. Ed. Roberto C. Quevedo. Asunción: Napa (Biblioteca Paraguaya).

SCHWARTZ, Stuart B. (ed.) (1994): Implicit Understandings: Observing, Reporting, and Reflecting on the Encounters Between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

— (ed.) (2009): Early Brazil: A Documentary Collection to 1700. Trad. Clive Willis y Stuart B. Schwartz. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

SEED, Patricia (1995): Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World, 1492-1640. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

— (2001): American Pentimento: The Invention of Indians and the Pursuit of Riches. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

SEPÚLVEDA, Luis (2011 [1989]): Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona: Tusquets, 8.ª ed. (Maxi Tusquets, 13).

SHELTON, Anthony Alan (2012): Luminescence: The Silver of Peru. Vancouver/Lima: UBC Museum of Anthropology/Pan American Silver Corporation/Patronato Plata del Perú.

SHUMWAY, Nicolas (1991): The Invention of Argentina. Berkeley, CA: University of California Press.

SIBLEY, David (1995): Geographies of Exclusion: Society and Difference in the West. London: Routledge.

SILVA, Mercedes (2005): Mensajes del Gran Chaco: literatura oral indígena. Resistencia: Encuentro Interconfesional de Misioneros.

SILVA UGARTE, Auxiliomar (2003): «Margens míticas: a Amazônia no imaginário europeu do século XVI». En: Os senhores dos rios. Ed. Mary del Priore y Flávio Gomes. Rio de Janeiro: Elsevier, 3-31.

— (2004): «O mundo natural e as sociedades indígenas da Amazônia na visão dos cronistas ibéricos (séculos XVI-XVII)». Diss. Universidade de São Paulo.

SLATER, Candace (2002): Entangled Edens: Visions of the Amazon. Berkeley, CA: University of California Press.

SMITH, Anthony (1990): Explorers of the Amazon. Chicago: University of Chicago Press.

SOARES DE SOUZA, Gabriel (2000 [1587]): Tratado descritivo do Brasil em 1587. Belo Horizonte: Itatiaia (Reconquista do Brasil, 221).

SOCOLOW, Susan M. (1986): Introducción a: Cities and Society in Colonial Latin America. Ed. Susan M. Socolow y Louisa Schell Hoberman. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 3-18.

SOCOLOW, Susan M. y SCHELL HOBERMAN, Louisa (eds.) (1986): Cities and Society in Colonial Latin America. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.

SOMMER, Doris (1991): Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley, CA: University of California Press.

— (1999): Proceed with Caution, When Engaged by Minority Writing in the Americas. Cambridge, MA: Harvard University Press.

SORENSEN, Diana (1996): Facundo and the Construction of Argentine Culture. Austin, TX: University of Texas Press.

SOSA, Cecilia (2009): «A Counter-narrative of Argentine Mourning: The Headless Woman (2008), Directed by Lucrecia Martel». En: Theory, Culture & Society 26.7-8, 250-262.

SOSA FUENTES, Samuel (2010): Globalización e identidad latinoamericana en el siglo XXI: pensamiento, cultura y movimiento indígena. México/Naucalpan: GALMA/Innovación Editorial Lagares de México.

SOUBLIN, Jean (2000): Histoire de l’Amazonie. Paris: Payot.

SOUSA DIAS, Gisele (2006): «Las imágenes que tenemos del interior están llenas de prejuicios». En: Clarin.com, 1 de junio. Web: <http://edant.clarin.com/diario/2006/08/01/sociedad/s-03701.htm> (última consulta: 15-01-2010).

SPITTA, Silvia (1995): Between Two Waters: Narratives of Transculturation in Latin America. Houston, TX: Rice University Press.).

— (2003): «Más allá de la ciudad letrada» (prefacio). En: Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos. Ed. Boris Muñoz y Silvia Spitta. Pittsburgh, PA: Biblioteca de América/Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 7-23.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1988): «Can the Subaltern Speak?». En: Marxism and the Interpretation of Culture. Ed. Cary Nelson y Lawrence Grossberg. Urbana, IL: University of Illinois Press, 271-313.).

— (2012): An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Cambridge, MA: Harvard University Press.

SPURR, David (1993): The Rhetoric of Empire: Colonial Discourse in Journalism, Travel Writing, and Imperial Administration. Durham, NC: Duke University Press.).

STEIN, Stanley J. y STEIN, Barbara H. (1970): The Colonial Heritage of Latin America: Essays on Economic Dependence in Perspective. New York: Oxford University Press.

STEWARD, Julian Haynes (ed.) (1948): Handbook of South American Indians. Washington: United States Government Printing Office, vol. 3.

STILETANO, Marcelo (2012): «Jorge Lanata: “Es esquizofrénica mi relación con la televisión”». En: La Nación, 14 de abril, sec. Espectáculos: 9.

STÖCKLI, Gabriela (2006): «Héctor Tizón. Salidas al silencio». En: De márgenes y silencios: homenaje a Martí n Lienhard / De margens e silê ncios: homenagem a Martin Lienhard. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 207-220.).

STRADELLI, Ermanno (1964 [1890]): «Leggenda dell’ Jurupary» e outras lendas amazônicas. São Paulo: Instituto Cultural Italo-Brasileiro.

STUDART, Guilherme Barão de (1904-1921): Documentos para a história do Brasil e especialmente a do Ceará. Fortaleza: Typ. Studart, 4 vols.

STURM, Fred Gillette (1985): «“Estes têm alma como nós?” Manuel da Nóbrega’s View of the Brazilian Indians». En: Empire in Transition: The Portuguese World in the Time of Camões. Ed. Alfred Hower y Richard A. Preto-Rodas. Gainesville, FL: University Press of Florida/Center for Latin American Studies, 73-82.

SUÁREZ-ARAÚZ, Nicomedes (ed.) (2004): Literary Amazonia: Modern Writing by Amazonian Writers. Gainesville, FL: University Press of Florida.

SURVIVAL (2012a): «Los indígenas aislados». En: Survival por los pueblos indígenas. Web: <http://www.survival.es/indigenas/aisladosperu> (última consulta: 24-06-2012).

— (2012b): «La tribu más amenazada de la Tierra». En: Survival por los pueblos indígenas. Web: <http://www.survival.es/awa> (última consulta: 24-06-2012).

TAUSSIG, Michael (1993): Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. London: Routledge.

THEVET, André (1997 [1557]): Les singularitez de la France Antarctique, autrement nommée Amérique. Ed. Frank Lestringant. Paris: Chandeigne.

THOMAS, Nicholas (1994): Colonialism’s Culture: Anthropology, Travel, and Government. Princeton, NJ: Princeton University Press.

TIEFFEMBERG, Silvia (ed.) (1998): Estudio preliminar a: Martín del Barco Centenera, Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los reynos de Perú, Tucumán y estado del Brasil. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 11-58.

TIERNEY, Patrick (2000): Darkness in El Dorado: How Scientists and Journalists Devastated the Amazon. New York: Norton.

TISSERA, Ramón de las Mercedes (2008): Chaco: historia general. Resistencia: La Paz.

TIZÓN, Héctor (2000 [1998]): Tierras de frontera. Buenos Aires: Alfaguara.

— (2004): No es posible callar. Buenos Aires: Taurus.

— (2008): El resplandor de la hoguera. Buenos Aires: Alfaguara.

TODOROV, Tzvetan (1989): Nous et les autres: la réflexion française sur la diversité humaine. Paris: Seuil.

— (1991 [1982]): La conquête de l’Amérique: la question de l’autre. Paris: Seuil, 2.ª ed.

TREECE, David (2000): Exiles, Allies, Rebels: Brazil’s Indianist Movement, Indigenist Politics, and the Imperial Nation-State. Westport, CT: Greenwood (Contributions in Latin American Studies, 16).

TRIFILO, Samuel (1959): La Argentina vista por viajeros ingleses: 1810-1860. Buenos Aires: Gure (Platania, 3).

TRIGGER, Bruce G. (1985): Natives and Newcomers: Canada’s «Heroic Age» Reconsidered. Montreal/Kingston/Manchester: McGill-Queen’s University Press/Manchester University Press.

TSCHIFFELY, Aimé Félix (2001 [1933]): Tschiffely’s Ride (Southern Cross to Pole Star): Being the Account of 10,000 Miles in the Saddle Through the Americas from Argentina to Washington. London: Long Riders’ Guild.

URBINA, José Leandro (1996): «Naufragios y Comentarios». En: Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Dir. José Ramón Medina. Coord. Nelson Osorio Tejeda. Caracas: Biblioteca Ayacucho/Monte Ávila, vol. 2, 3347-3352.

URRY, John (2002 [1990]): The Tourist Gaze. London: Sage, 2.ª ed.

VAINFAS, Ronaldo (1995): A heresia dos índios: catolicismo e rebeldia no Brasil colonial. São Paulo: Companhia das Letras.

— (dir.) (2000): Dicionário do Brasil colonial, 1500-1808. Rio de Janeiro: Objetiva.

VALDIVIESO, Jorge H. (1989): «Realismo mágico en la Relación del nuevo descubrimiento del famoso Río Grande de las Amazonas de Fray Gaspar de Carvajal». En: Letras de Deusto 19.44, mayo-agosto, 327-334.

VALKO, Jennifer M. (2009): «Tourist Gaze and Germanic Immigrants in Roberto Arlt’s Aguafuertes patagónicas». En: Revista Hispánica Moderna 62.1, junio, 77-92.

VARELA, Consuelo (ed.) (1982 [ca. 1485-1506]): Textos y documentos completos: relaciones de viajes, cartas y memoriales. De Cristóbal Colón. Madrid: Alianza.

VARGAS LLOSA, Mario (1965): La casa verde. Barcelona: Seix Barral.

— (1987): El hablador. Barcelona: Seix Barral.

VARGAS MACHUCA, Bernardo de (2003 [1599]): Milicia y descripción de las Indias. Ed. Mariano Cuesta Domingo y Fernando López-Ríos Fernández. Valladolid: Universidad de Valladolid.

VARNHAGEN, Francisco Adolfo de (1978 [1854-1857]): História geral do Brasil, antes da sua separação e independência de Portugal. Rev. y notas João Capistrano de Abreu y Rodolfo Garcia. São Paulo: Melhoramentos, 9.ª ed., 2 vols.

VASCONCELOS, Simão de (1977 [1663]): Crônica da Companhia de Jesus. Introd. Serafim Leite. Petrópolis: Vozes.

VAS MINGO, Milagros del (1986): Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

VAZ DE CAMINHA, Pero (2004 [1500]): Carta de Pero Vaz de Caminha a El-Rei D. Manuel I sobre o achamento do Brasil. São Paulo: Martin Claret (A Obra-Prima de Cada Autor, 96).

VERDESIO, Gustavo (1993): «La Argentina: tipología textual y construcción de los referentes». En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 38, 2.º semestre, 345-360.

— (2002a): «Colonialism Now and Then: Colonial Latin American Studies in the Light of the Predicament of Latin Americanism». En: Colonialism Past and Present: Reading and Writing about Colonial Latin America Today. Ed. Álvaro Félix Bolaños y Gustavo Verdesio. Albany, NY: State University of New York Press, 1-17.

— (2002b): «The Original Sin Behind the Creation of a New Europe: Economic and Ecological Imperialism in the River Plate». En: Mapping Colonial Spanish America: Places and Commonplaces of Identity, Culture, and Experience. Ed. Santa Arias y Mariselle Meléndez. Lewisburg, PA/London: Bucknell University Press/Associated University Presses, 137-158.

— (2005): «La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos XIX y XX y su relación con los saberes expertos». En: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 14, 2.º semestre. Web: <http://institucional.us.es/araucaria/nro14/monogr14_5.htm> (última consulta: 01-01-2012).

VEYNE, Paul (1970): Comment on écrit l’histoire: essai d’épistémologie. Paris: Seuil.

LA VÍA CAMPESINA (s.f.): La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Web: <http://viacampesina.org/en/> (última consulta: 12-01-2012).

VIDELA DE RIVERO, Gloria y CASTELLINO, Marta Elena (eds.) (2004): Literatura de las regiones argentinas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

VIEIRA, António (1931 [1662]): «Sermão da epifania». En: Os melhores sermões de Vieira. Ed. Afrânio Peixoto. Rio de Janeiro: Editora Americana, 215-276.

VIOTTI DA COSTA, Emília (1977): Da monaquia à república. São Paulo: Grijalbo (Brasil Ontem e Hoje, 2).

WILKENS, Henrique João (1993 [1785]): Muhuraida, ou, O triunfo da fé. Manaus: Universidade Federal do Amazonas/Biblioteca Nacional.

WILLIAMS, Patrick y CHRISMAN, Laura (eds.) (1994): Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader. New York: Columbia University Press.

WOLFREYS, Julian, et ál. (2002): Key Concepts in Literary Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press.

YASHAR, Deborah J. (2005): Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

YOUNG, Robert J. C. (1995): Colonial Desire: Hybridity in Theory, Culture and Race. London: Routledge.

— (2003): Postcolonialism: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

YÚDICE, George (2003): The Expediency of Culture: Uses of Culture in the Global Era. Durham, NC: Duke University Press.

ZANONI, Leandro (2006): «Habla Martín Caparrós» (3 partes). En: eBlog: periodismo, cibercultura, publicidad, tecnología, medios, 7, 8 y 11 de diciembre. Web: <http://eblog.com.ar/1368/martin-caparros-parte-1/> (última consulta: 20-02-2010).

ZAVALA, Silvio (1963): La defensa de los derechos del hombre en América Latina (siglos XVI y XVII). México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Obras audiovisuales

Aguirre, der Zorn Gottes (1972): Dir. Werner Herzog. Filmverlag der Autoren/New Yorker Films. DVD.

Cabeza de Vaca (1991): Dir. Nicolás Echevarría. Quality Films. DVD.

Casa de areia (2005): Dir. Andrucha Waddington. Sony Pictures Home Entertainment. DVD.

La ciénaga (2001): Dir. Lucrecia Martel. Cowboy Pictures. DVD.

Fitzcarraldo (1982): Dir. Werner Herzog. New World Pictures. DVD.

As hiper mulheres (2011): Dirs. Carlos Fausto, Leonardo Sette y Takumã Kuikuro. Vídeo nas Aldeias. Filme.

Historias mínimas (2006 [2002]): Dir. Carlos Sorín. New Yorker Video. DVD.

Les maîtres fous (2012 [1955]): Dir. Jean Rouch. Icarus Films. DVD.

La mujer sin cabeza (2008): Dir. Lucrecia Martel. El Deseo. DVD.

The New Conquistadors (2012): Prods. Melissa Fung y Lynn Burgess. The Passionate Eye. CBC. 19 de junio. Televisión.

Nordeste (2007): Dir. Juan Solanas. Polar Films. DVD.

Nosilatiaj. La belleza (2011): Dir. Daniela Seggiaro. Vista Sur Films. Filme.

Quilombo (1984): Dir. Carlos Diegues. New Yorker Films. DVD.

The River (2012): Creadores Oren Peli y Michael R. Perry. ABC. Televisión.

The Road to El Dorado (2000): Dirs. Eric «Bibo» Bergeron y Will Finn. Dream-Works. DVD.

Obras gráficas

BERNI, Antonio (1947): Cataratas del Iguazú. Óleo sobre tela. Colección privada, Buenos Aires.

The City of Manoa (1599): 1-225-154. Grabado. Biblioteca Británica, London.

GARCÍA URIBURU, Nicolás (1987): Iguazú nocturno (Cataratas). Óleo sobre tela. Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, Buenos Aires.

— (1990): Iguazú roca. Óleo sobre tela. Colección privada, Buenos Aires.

— (1991): S.O.S. Brasil (Amazonia). Óleo sobre tela. Colección de la Fundación Nicolás García Uriburu, Buenos Aires.

STRATIOTIS, Mario (2007): Cataratas del Iguazú. Óleo sobre tela. Colección del artista, Buenos Aires.

Nota

1 Siempre y cuando sea necesario, las ediciones originales de estas obras se mencionan en las notas a pie de página.

Cover

VISIÓN PERIFÉRICA

Marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina (siglos XVI-XVII y XX-XXI)

KIM BEAUCHESNE







COLECCIÓN NEXOS Y DIFERENCIAS, N.º 37

image

Colección nexos y diferencias

Estudios de la cultura de América Latina

Enfrentada a los desafíos de la globalización y a los acelerados procesos de transformación de sus sociedades, pero con una creativa capacidad de asimilación, sincretismo y mestizaje de la que sus múltiples expresiones artísticas son su mejor prueba, los estudios culturales sobre América Latina necesitan de renovadas aproximaciones críticas. Una renovación capaz de superar las tradicionales dicotomías con que se representan los paradigmas del continente: civilización-barbarie, campo-ciudad, centro-periferia y las más recientes que oponen norte-sur y el discurso hegemónico al subordinado. La realidad cultural latinoamericana más compleja, polimorfa, integrada por identidades múltiples en constante mutación e inevitablemente abiertas a los nuevos imaginarios planetarios y a los procesos interculturales que conllevan, invita a proponer nuevos espacios de mediación crítica. Espacios de mediación que, sin olvidar los nexos que histórica y culturalmente han unido las naciones entre sí, tengan en cuenta la diversidad que las diferencia y que existe en el propio seno de sus sociedades multiculturales y de sus originales reductos identitarios, no siempre debidamente reconocidos y protegidos.

La Colección nexos y diferencias se propone, a través de la publicación de estudios sobre los aspectos más polémicos y apasionantes de este ineludible debate, contribuir a la apertura de nuevas fronteras críticas en el campo de los estudios culturales latinoamericanos.

Directores

Fernando Aínsa

Santiago Castro-Gómez

Lucia Costigan

Luis Duno-Gottberg

Frauke Gewecke †

Margo Glantz

Beatriz González-Stephan

Gustavo Guerrero

Jesús Martín-Barbero

Sonia Mattalia †

Kemy Oyarzún

Andrea Pagni

Mary Louise Pratt

Beatriz J. Rizk

Friedhelm Schmidt-Welle

VISIÓN PERIFÉRICA

Marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina

(siglos XVI-XVII y XX-XXI)

Kim Beauchesne






Iberoamericana Vervuert 2013

Las versiones previas de algunos capítulos ya aparecieron en revistas y volúmenes especializados. Partes del capítulo 2 se publicaron en Estudios coloniales latinoamericanos en el siglo XXI: nuevos itinerarios, ed. Stephanie Kirk (Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2011) y Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, eds. Rodrigo Cacho Casal y Anne Holloway (Woodbridge: Tamesis, 2013). Asimismo, una sección del capítulo 4 salió en la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 35.3 (primavera 2011). Se obtuvieron los permisos necesarios para su reproducción.

Cabe agregar que la financiación del presente libro fue posible gracias al generoso apoyo financiero de la Universidad de la Columbia Británica (UBC).

Reservados todos los derechos

© Iberoamericana, 2013

Amor de Dios, 1

E-28014 Madrid

Tel.: +34 91 429 35 22

Fax: +34 91 429 53 97

© Vervuert, 2013

Elisabethenstr. 3-9

D-60594 Frankfurt am Main

Tel.: +49 69 597 46 17

Fax: +49 69 597 87 43

info@iberoamericanalibros.com

www.ibero-americana.net

ISBN 978-84-8489-744-6 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-793-0 (Vervuert)

Depósito legal: M-22659-2013

Diseño de la cubierta: Carlos Zamora

Ilustración de cubierta: S.O.S. Brasil (Amazonia), 1991

© Colección de la Fundación Nicolás G. Uriburu

The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706

Impreso en España

A mi padre,
quien me transmitió su pasión
por la literatura extranjera.

ÍNDICE

Agradecimientos
Introducción.
La construcción discursiva de la periferia latinoamericana
1. La emergencia de la periferia latinoamericana en la cultura colonial
2. Un salto hacia adelante: la configuración de la periferia latinoamericana en la cultura contemporánea
3. Reflexiones teórico-críticas
4. Organización del libro
Capítulo 1.
La escritura límite de la Amazonía: Gaspar de Carvajal y los cronistas de la selva
1. Introducción: el impacto de la Amazonía en la producción cultural del Viejo Mundo
2. La escritura fundacional de Gaspar de Carvajal
2.1. Un modelo periférico
2.2. La ambigua transgresión de la frontera ética
2.3. La representación mediatizada de la resistencia indígena
3. Francisco Vázquez y el resurgimiento de la crisis ética en el mundo periférico
4. La maravilla problemática en las obras de Carvajal y Vázquez
5. Otra repercusión narrativa: Cristóbal de Acuña y su exceso de poesía
6. Reflexiones finales
Capítulo 2.
Poder y «amor» en los trópicos: la segunda expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a América según los Comentarios de Pero Hernández
1. Introducción: más allá del canon colonial latinoamericano
2. El discurso periférico en los Comentarios de Pero Hernández
2.1. El paratexto de los Comentarios de 1555
2.2. Una conquista en la sombra del Perú
2.3. Cabeza de Vaca y su uso político del «buen tratamiento»
2.4. Un Cortés fallido: la concepción de un mundo en crisis
2.5. ¿Los Comentarios como texto protoetnográfico?
3. De los Naufragios a los Comentarios: continuidades y rupturas
4. Análisis de algunos documentos del Archivo General de Indias
5. Repercusiones literarias: Cabeza de Vaca visto por Martín del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán
6. Reflexiones finales
Capítulo 3.
Las vicisitudes del discurso colonial sobre la Francia Equinoccial: los proyectos utópicos de Claude d’Abbeville e Yves d’Évreux a la luz de obras portuguesas
1. Introducción: un encuentro «feliz»
2. La singularidad de un caso «menor»: apropiaciones discursivas del Maragnan
2.1. La construcción ficcional del paraíso en las obras de los padres Claude e Yves
2.2. ¿Un salvaje verdaderamente «bueno» y «noble»?
2.3. Una crisis latente en el Edén
2.4. Señales inquietantes en la obra del padre Yves: el problema de la mímica
3. Los relatos de la Francia Antártica: Jean de Léry y su relación con el centro imperial
4. Manuel da Nóbrega: conexiones y divergencias
5. Martim Soares Moreno y la retórica del soldado «indianizado»
6. Reflexiones finales
Capítulo 4.
Resonancias coloniales en el nuevo milenio: El interior de Martín Caparrós y la exploración contemporánea de la Argentina marginada
1. Introducción: la periferia latinoamericana en la producción cultural de los siglos XX y XXI
2. De la crónica de Indias a la crónica actual
3. La representación de la periferia interna en El interior de Martín Caparrós
3.1. El proyecto de Caparrós: la persistencia (a veces irónica) del discurso colonial en el siglo XXI
3.2. La permanencia de la retórica de la ambivalencia
3.3. Reciclajes culturales
4. Roberto Arlt como antecedente indirecto
5. El interior visto desde dentro: Héctor Tizón y los intelectuales del norte argentino
6. Reflexiones finales
Conclusión
Ilustraciones
Bibliografía

AGRADECIMIENTOS

Muchas son las personas que me han acompañado a lo largo de este proyecto, beneficiándolo de varias maneras, algunas de ellas tal vez insospechadas. En especial, quiero mostrar mi agradecimiento a los miembros de mi comité de tesis doctoral, la cual dio como fruto el presente libro: a José Antonio Mazzotti, mi director de tesis, además de maestro y amigo, por su apoyo constante y su fe inquebrantable en mi trabajo; a Tom Conley por sus reflexiones entusiastas y múltiples sugerencias bibliográficas; así como a Doris Sommer por su pericia y valiosa ayuda en momentos decisivos.

Todos los especialistas que, durante las etapas de investigación, han enriquecido esta obra mediante numerosas y largas conversaciones reciben también mi gratitud sincera: José Leandro Urbina, Nelson Osorio y Grínor Rojo (Santiago de Chile, Chile); Jean-Jacques Decoster, U. Juan Zevallos Aguilar y Luis Millones (Cuzco, Perú); Luiz Felipe de Alencastro y María Soledad Barbón (Providence, EE. UU.); João Adolfo Hansen, Andrea Daher, Telê Ancona Lopez, Antonio Porro e Ivan Teixeira (São Paulo, Brasil). Al personal de los siguientes establecimientos le agradezco sus consejos prácticos y amable disponibilidad: la Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard (Cambridge, EE. UU.); el Archivo General de la Nación (Lima, Perú); el Archivo Departamental del Cuzco y la Biblioteca del Centro Bartolomé de Las Casas (Cuzco, Perú); la Biblioteca John Carter Brown de la Universidad de Brown (Providence, EE. UU.); el Instituto de Estudos Brasileiros de la Universidad de São Paulo (São Paulo, Brasil); el Arquivo Público do Estado do Maranhão (São Luís, Brasil); la Biblioteca Nacional de la República Argentina, el Archivo General de la Nación Argentina, las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina); y, sobre todo, el Archivo General de Indias (Sevilla, España). Es preciso agregar que todos estos viajes de investigación fueron posibles gracias al respaldo financiero de distintas instituciones: el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Harvard, el Real Colegio Complutense y los fondos Lehman, Tinker y Edmund J. Curley. De igual manera, me siento realmente privilegiada de haber recibido la beca Whiting, la cual me permitió terminar mi tesis a tiempo.

Asimismo, estoy agradecida a mis amigos y colegas de la Universidad de la Columbia Británica (UBC), en particular a Rita De Grandis por su extrema generosidad y revisión aguda del manuscrito, y a André Lamontagne, Ralph Sarkonak, Alessandra Santos y Nancy Frelick.

Desde luego, no podría dejar de dar las gracias a Susa Oñate, mi excelente asistente de investigación, por sus inestimables correcciones de pruebas, a Paul Firbas por sus astutos comentarios y a mi editora Anne Wigger por su gran eficiencia y profesionalismo.

Por último, quiero mencionar a Ginette Létourneau, Jacques Beauchesne, Maude Beauchesne, Hernán Orgueira y Maia Orgueira Beauchesne, así como a mis mejores amigos de Montreal, Boston y Vancouver, imprescindibles en esta empresa como en tantas otras. A ellos, todo mi amor y agradecimiento.

4. Organización del libro

En el primer capítulo demuestro que con la Relación del «descubrimiento» del río Amazonas (1542) de Gaspar de Carvajal sobre el viaje de Francisco de Orellana se inicia un (sub)género en el que se asientan las bases de la escritura de la periferia. Ciertos elementos, tales como la indeterminación y el carácter laberíntico, persisten en la Relación de la jornada de Pedro de Ursúa a Omagua y al Dorado63 (1561) de Francisco Vázquez y el Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas (1641) de Cristóbal de Acuña, los cuales ofrecen puntos de comparación significativos. La ambigüedad que atañe a la naturaleza se mantiene en la representación de las costumbres indígenas, dando lugar a una mezcla de curiosidad y aversión hacia los autóctonos.

En el segundo capítulo me enfoco en la imagen de «lo otro» (humano y geográfico) en los Comentarios (1555) de Pero Hernández, el relato de la expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca al Río de la Plata.64 Quisiera sugerir que aquí se observa una preocupación similar por la ausencia de objetos míticos, víveres, centros urbanos y sujetos civilizados. Este es, entonces, un universo despojado de los elementos de valor que aprecia la cultura europea. Al mismo tiempo, es un universo hostil donde acechan las amenazas de traición y muerte, y donde reaparece la figura del caníbal instituida por los anteriores cronistas europeos. También intento explicar por qué la crítica literaria ha prestado menos atención a este libro que a los Naufragios (1542). Luego exploro las huellas de la aventura rioplatense del jerezano en el poema épico Argentina y conquista del Río de la Plata (1602) de Martín del Barco Centenera y en la Historia argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata65 (1612) de Ruy Díaz de Guzmán, obras en las que se reescribe este momento fundacional.

En el tercer capítulo me detengo en las narraciones francesas del Maragnan (denominado Maranhão en portugués), es decir, la Francia Equinoccial: la Histoire de la mission des pères capucins en l’isle de Maragnan (1614) de Claude d’Abbeville y la Suitte de l’histoire des choses plus mémorables advenues en Maragnan (1615) de Yves d’Évreux.66 Me propongo averiguar cómo los padres Claude e Yves se enfrentan a este mundo «no civilizado» y a sus habitantes, los tupinambás. Mientras la crítica suele centrarse en la relación idílica que ambos grupos mantuvieron, pretendo mostrar que la utopía edénica que se presenta aquí rebosa de fisuras y grietas. Según mi lectura, resurgen preocupaciones, dudas y ambigüedades patentes respecto al proyecto colonial y su eficiencia. Por último, comparo estos relatos con los de Martim Soares Moreno y otros viajeros portugueses para subrayar sus conexiones y divergencias con el vasto corpus sobre la periferia colonial.

En el cuarto capítulo, después de dar cuenta de la representación de la periferia en la producción cultural contemporánea, analizo la crónica El interior (2006) de Martín Caparrós con el fin de examinar la imagen de la periferia interna en la narrativa argentina actual.67 Se arguye que vuelven a emplearse en este libro algunas estrategias retóricas que ya están presentes en narraciones de la conquista tales como los Comentarios de Hernández, pero en un estilo irónico, paródico y desestabilizador. La apropiación de dichos mecanismos hace hincapié en la relevancia de los escritos coloniales para la cultura latinoamericana de los siglos XX y XXI, y viceversa. Una comparación con otros textos sobre el interior argentino (de Roberto Arlt, Héctor Tizón, etc.), en los cuales se pueden percibir ciertas constantes y diferencias, complementa las reflexiones sobre el legado colonial en la crónica de Caparrós.

De este modo, se demuestra que, al entrar en la segunda década del siglo XXI, es necesario dirigir una mirada atenta hacia el principio de la colonización para entender el presente de las regiones periféricas. Para ello, como se advirtió, se deben cuestionar los estereotipos y las ideas preconcebidas sobre tales territorios, evitando victimizar o idealizar a las poblaciones marginadas. Por último, es fundamental apreciar los matices de los niveles de poder involucrados en los procesos de exclusión e inclusión. Esta tarea es aún más urgente en la llamada «era global»: tal como Mike Featherstone y Scott Lash declaran en su introducción a Global Modernities (1995), «[i]t is therefore important that we become attuned to the nuances of the process of globalization and seek to develop theories which are sensitive to the different power potentials of the different players participating in the various global struggles» (3).68 Se podría incluso argüir que la especificidad de la multipolaridad global es lo propio de la configuración de América Latina en el nuevo orden social.

Desde ya se puede anticipar que el cierre de este libro es obligatoriamente abierto, puesto que la razón imperial siempre seguirá produciendo periferias. Los países latinoamericanos, ellos mismos considerados periféricos, se encuentran, de hecho, en una coyuntura crucial, ya que se han creado un espacio singular en la lógica neocolonial de las últimas crisis económicas, sobre todo en relación a sus anteriores dueños políticos. Por este y los demás motivos mencionados anteriormente, la presente obra puede ser de interés para todos aquellos que se preocupan por la larga historia textual y vivencial de los pueblos marginados de América Latina.

Notas al pie

1 Cabe señalar que, entre los diversos títulos que ha llevado este texto canónico, el de la edición que manejo es Facundo: civilización y barbarie (2011 [1845]).

2 Nótese que toda referencia a América Latina (o al adjetivo latinoamericano) en los siglos XVI y XVII es anacrónica, ya que este término surge oficialmente en 1856. Para más información, ver Mazzotti (2000).

3 Según Peter Hulme, el discurso colonial es «an ensemble of linguistically-based practices unified by their common deployment in the management of colonial relationships, an ensemble that could combine the most formulaic and bureaucratic of official documents [...] with the most non-functional and unprepossessing of romantic novels» (1992 [1986]: 2). Para otras definiciones, ver González Stephan y Costigan (1992), así como Poupeney Hart y Chacón Gutiérrez (2002). Aunque Rolena Adorno (1993) y Walter Mignolo (2003 [1995]) han criticado este concepto por razones legítimas, sugiero que todavía tiene sentido usarlo en relación con los escritos de mi corpus.

4 Conforme a las normas de la colección Nexos y Diferencias, todas las cuales sigo en este libro, las citas de las obras en idiomas extranjeros (y, por ende, los títulos) aparecerán en su versión original. También, siempre y cuando sea posible, no repetiré el año de publicación de las fuentes primarias después de la primera cita. Respecto a los nombres foráneos, emplearé su forma castellana si esta es común. Quisiera agregar que la cursiva en las citas textuales refleja el énfasis del autor, a menos que se indique lo contrario.

5 Para un análisis de la crónica latinoamericana desde el siglo XVI hasta el XXI, ver el inicio del cap. 4.

6 No puedo dejar de precisar que mi propia territorialidad académica es extremadamente variada, dado que soy quebequense y, tras obtener un doctorado en la Universidad de Harvard, trabajo como latinoamericanista en la Universidad de la Columbia Británica. Al escribir en castellano espero establecer un diálogo múltiple con los (pos)colonialistas hispanohablantes que ejercen su profesión desde otras academias y discursos críticos.

7 «Durante la segunda mitad del siglo XX y fundamentalmente a partir de los años setenta, se comenzó con lentitud a trabajar en base a la percepción de la diversidad del continente, centrada en algunas áreas que pluralizan su perfil internamente, por una parte en matrices culturales distintas, por otra en función de la evolución histórica de éstas» (Pizarro 2005: 59).

8 El término contact zone fue acuñado por Mary Louise Pratt, quien lo definió de la manera siguiente: