cvr

Otros libros de la colección
«Hermenéutica y Exégesis»

Las cartas de Juan de Hartmut Beyer

Comentario exegético y hermenéutico al libro de Efesios de José M. González Campa

El Canon de la Escritura de F. F. Bruce

¿Cómo

llegó

la

BIBLIA

hasta

nosotros?

logo

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: clie@clie.es

Internet: http://www.clie.es

¿CÓMO LLEGÓ LA BIBLIA HASTA NOSOTROS?

Compilado por Pedro Puigvert

© 1999 por la Unión Bíblica de España

Todos los derechos reservados.

ISBN: 978-84-8267-436-0

eISBN: 978-8-4826-7593-0

Clasifíquese: 15 TEOLOGÍA: Inspiración de la Biblia

CTC: 01-01-0015-08

Índice

Presentación

Transmisión de los documentos del Antiguo Testamento (David Estrada)

Transmisión de los documentos del Nuevo Testamento (David Estrada)

¿Nos podemos fiar del Nuevo Testamento? (David Burt)

Los descubrimientos del Qumran (Josep O’Callaghan)

Revelación, Inspiración y Canon de las Escrituras (José Grau)

La traducción Bíblica (Pedro Puigvert)

Las traducciones de la Biblia (Pablo E. Le More)

La Lectio Divina, hoy (Pedro Puigvert)

Presentación

Fiel a su propósito de promover la lectura sistemática y meditativa de la Biblia entre personas de todas las edades, con el objeto de fomentar el discipulado personal, la comunidad cristiana y la responsabilidad social, la Unión Bíblica de Cataluña organizó una serie de conferencias-coloquio que fueron impartidas en diversas iglesias de Barcelona a razón de una o dos anuales, bajo el título general ¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros?, con el deseo de dar a conocer aspectos de la formación, la documentación, la fiabilidad, las traducciones, el contenido teológico y el uso de las Sagradas Escrituras.

La divulgación de estos temas, algunos de los cuales solamente se estudian en instituos, escuelas bíblicas y Seminarios, pero que explicados de una manera comprensible para que todo el pueblo de Dios que se interese por ellos los pudiera entender, tuvo en su momento una buena acogida.

Desde el instante en que planificamos la realización de la serie de conferencias, vimos con claridad que el material que estábamos produciendo iba a ser de gran ayuda y bendición a otras personas, además de las que habían asistido a los actos públicos –no siempre multitudinarios– y por esta razón decidimos que teníamos que reunirlos en un libro para darle una difusión mucho más amplia.

Los temas que configuran el libro, en que cada capítulo corresponde al texto de una conferencia, en algunos casos corregida y aumentada después o escrita expresamente en otros, están en línea con la Declaración de Fe de Unión Bíblica, que tocante a la Biblia dice:

«Creemos que las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nueva Testamento son inspiradas por Dios, ya que sus autores hablaron de parte de Dios al ser impulsados por el Espíritu Santo, de ahí que sean completamente dignas de confianza en todo lo que afirman; y así son nuestra autoridad suprema en asuntos de fe y vida».

Ahora, Unión Bíblica y Editorial CLIE se complacen en presentar al público español y latinoamericano esta obra, con el deseo de que pueda ser de utilidad a los etudiantes de la Biblia en Seminarios y demás dentros de formación bíblico-teológica, a los pastores en su trabajo de profundización de la Palabra de Dios y reciclaje de conocimientos bíblicos, y a cuantos lectores de las Sagradas Escrituras que quieran saber con más fundamento cómo ha llegado la Biblia hasta nosotros.

Por último, queremos dar las gracias a todos los profesores y doctores que participaron en las conferencias y que nos entregaron el texto de las mismas para ser publicadas, así como a D. Pedro Pérez, responsable de organizar los actos y preparar los materiales en el marco del subcomité de Cataluña de Unión Bíblica. A todos ellos, decimos, con san Pablo, que «su trabajo en el Señor no es vano».

PEDRO PUIGVERT
Secretario General de Unión Bíblica

Curriculum vitæ (abreviado)

David Estrada Herrero (Barcelona, 1931)

estudió en España y en los Estados Unidos,

licenciándose en teología

en el Westminster Theological Seminary, Filadelfia,

y en filosofía en la Universidad de Barcelona.

Se doctoró en esta universidad Summa cum laude

y «Premio extraordinario».

Ha ejercido la docencia en universidades estadounidenses,

en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la

Universidad Politécnica de Barcelona,

y durante más de veinticinco años

en la Universidad de Barcelona

como profesor de estética y filosofía.

El Dr. Estrada ha mantenido siempre vivo su interés

por la teología, simultaneando su docencia universitaria

con los esudios bíblicos y la predicación.

Colaborador en muchas revistas extranjeras y nacionales,

entre sus publicaciones cabe destacar:

El existencialismo de M. Heidegger en R. Bultmann

(Barcelona, 1967),

The First New Testament (Nelson, Nashville, 1978) y

Estética (Herder, Barcelona, 1989, 800 páginas).

En la actualidad el Dr. Estrado está ultimando

los manuscritos de varios libros sobre estética,

filosofía y teología, que recogen la labor de muchos años

de estudio e investigación.

Cuando el creyente evangélico oye hablar, o se refiere a los documentos del Antiguo Testamento, de un modo inmediato y espontáneo su mente se dirige a la lista de 39 libros que aparecen detallados en su Biblia, y que va desde el Génesis al profeta Malaquías. Cierto es, por otro lado, que las recientes reediciones facsímiles de la traducción de las Escrituras de Casiodoro de Reina y la posterior revisión de la misma hecha por Cipriano de Valera, suscitan en el creyente evangélico una turbadora pregunta: «¿Cómo es que en estas versiones de la Biblia se incluyen también los llamados Libros Apócrifos?»1 En tanto que para los evangélicos la sola scriptura es la única regla de fe y práctica en la Iglesia, el tema de los libros genuinos del canon2 es de suma importancia. La exclusión de la Apócrifa en las ediciones posteriores protestantes de la Biblia se ha fundamentado en el hecho de que en el canon judío del Antiguo Testamento3 no se incluían los libros apócrifos. El argumento parece sólido y convincente, pero no está exento de dificultades, ya que, conjuntamente con la literatura canónica, algunos libros llamados apócrifos gozaron de una valoración casi canónica entre los judíos, y a partir de la segunda mitad del siglo III antes de Cristo fueron incluidos en el canon bíblico por los traductores del Antiguo Testamento al griego y a otras lenguas. Esto se debió, se dice, a que no fue hasta el concilio de Jamnia, alrededor del año 90 de nuesta era, que el canon judío llegó a plasmarse en los clásicos 39 libros que contienen las versiones protestantes.4 Esta suposición no parece ser correcta, ya que los estudios recientes sobre el Antiguo Testamento apuntan a la existencia de un canon cerrado a una edad mucho más temprana.

Lo que hemos avanzado sobre el canon del Antiguo Testamento pone de relieve la estrecha relación existente entre el tema de la trasnmisión de los documentos vetotestamentarios y la lista de libros inspirados que integran el canon. La transmisión de los documentos y el canon de libros sagrados son temas afines y profundamente entrelazados. Los documentos del Antiguo Testamento se enmarcan en un grupo de libros que se contienen en el Pentateuco, o Torah –la Ley–, los Profetas, o Nebiim, y los Hagiógrafos, o Kethubim5 –«libros Sagrados»–. Esta triple division de los libros del Antiguo Testamento es la propia de la Biblia hebrea y es la que se presupone en el Talmud,6 en la Mishnah7 y en otros documentos judíos. La tarea de fijar fechas aproximadas sobre la canonización de los textos vetotestamentarios no es fácil, y ha sido y es tema de debate.8

De todos modos, y en palabras de E.J. Young:

«Los libros del Antiguo Testamento, habiendo sido dados por la inmediata inspiración de Dios, fueron reconocidos como tales por su pueblo desde el primer momento de su aparición. El que hubiera habido dudas y diferencias menores de opinión sobre los mismos no va en detrimento del hecho de su inspiración».9

Para establecer la autoridad y canonicidad de los libros del Antiguo Testamento disponemos de las siguientes fuentes de evidencia:

1) El testimonio de Jesús en los Evangelios. A los dos discípulos en el camino de Emaús, Jesús dice: «Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos» (Lc. 24:44).

Tenemos aquí las tres divisiones del canon ya mencionadas: Pentateuco, Profetas y Hagiógrafa. A la tercera parte del canon Jesús se refiere bajo la designación de «los Salmos». Esto se explica, no sólo por ser los Salmos el primer libro en la relación de «libros santos» de esta tercera lista, sino, sobre todo, por la importancia mesiánica que los Salmos encierran y que Jesús pone de relieve al cumplirse en él dichas profecías. En otros contextos Jesús ya había hecho referencia a otros libros de los Hagiógrafos, muy concretamente al libro de Daniel (Mt. 4:26; 4:17; 7:13; Mr. 14:62; 13:14; 8:29ss.). En Mateo 23:35 y Lucas 11:51 Jesús utiliza la expresión «desde la sangre de Abel... hasta la sangre de Zacarías»; es decir, «desde el primer líbro del Pentateuco, hasta el último libro de los Hagiógrafos –ya que la referencia a Zacarías es de 2 Crónicas 24:19-22, es decir, el último libro de los Libros Sagrados.

«Todo nos hace creer, dice E.J. Young, que el canon de Cristo y el de los judíos de su tiempo era idéntico. No hay evidencia de discrepancia alguna entre Jesús y los judíos sobre la canonicidad de los libros del Antiguo Testamento. Lo que Cristo cuestionaba no era el canon aceptado por los fariseos, sino la tradición oral que dejaba sin validez el canon».10

Con excepción de Rut, Cantar de los Cantares y Ester, el Nuevo Testamento ratifica claramente la canonicidad de la Biblia hebraica.11

La triple división del canon del Antiguo Testamento hebreo se componía de estos libros:

1. la LEY, que incluía los cinco libros del Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio;

2. la sección de los PROFETAS, que incluía Josué,* Jueces, Samuel,* Reyes, Jeremías,* Ezequiel, Isaías* y los Doce Profetas Menores;

3. los HAGIÓGRAFOS, que comprendía esta lista de libros: Rut,* Salmos,* Job,* Proverbios, Eclesiastés,* Cantar de los Cantares,* Lamentaciones, Daniel, Ester, Esdras-Nehemías* y Crónicas.12

2) El testimonio del libro de Eclesiástico –o de La Sabiduría de Jesús Ben Sirá–. Este libro de instrucción y proverbios fue escrito en hebreo por un maestro de Jerusalén alrededor de 180 a.C. El nieto de este instructor de jóvenes lo tradujo al griego a eso de 132 a.C. Se trata, pues, de un escrito algo anterior a la revuelta macabea de 167-64 a.C. Aunque no fue considerado canónico por los judóos, ni tampoco por un amplio sector de la iglesia antigua y de la Reforma, aparece, sin embargo, en las ediciones católicas del Antiguo Testamento. Es de resaltar la importancia que el traductor del libro al griego concede en su prólogo a los escritos vetotestamentarios bajo la triple distinción de la Ley, los Profetas y «los restantes libros paternos» (Eclesiástico, c-d). Así, pues, del testimonio histórico de Eclesiástico se deduce que dos siglos antes de Cristo ya existía un canon cerrado del Antiguo Testamento según la triple división ya mencionada.

3) El testimonio de Filón de Alejandría (ca. 20 a.C.–50 d.C.). En su libro De vita contemplativa, este culto filósofo –el más prolífico autor judío del helenismo–, menciona también «las leyes, los oráculos dados por la inspiración de los profetas y los salmos y otros libros a través de los cuales se incrementa y se perfecciona el conocimiento y la piedad» (De vit. cont., 25). Al igual que en Lucas 24 se hace aquí mención de los Salmos y se amplía la referencia con «los otros libros».

4) El testimonio de Josefo y de San Jerónimo. Josefo (38-100), en su tratado contra Apion, afirma que no hay contradicciones en los textos sagrados, ya que los profetas fueron inspirados por Dios. Los libros inspirados son catalogados como los «cinco de Moisés», los «trece de los profetas» y «los cuatro restantes que contienen himnos a Dios y preceptos para la conducta humana». Según la evidencia que nos proporciona Josefo, el contenido del canon se acercaría bastante al que tenemos en nuestras Biblias. Así lo expresa Roger Beckwith: «Con toda probabilidad, los trece libros de los profetas son Job, Josué, Jueces (con la posible inclusión de Ruth), Samuel, Reyes, Isaías, Jeremías (con la posible inclusión de las Lamentaciones), Ezequiel, los Doce Profetas Menores, Daniel, Crónicas, Esdras-Nehemías y Ester; y los cuatro libros de himnos y preceptos incluirían los Salmos (probablemente con Rut), Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares».13

San Jerónimo (342-420), el famoso traductor de la Biblia al latín –la llamada Vulgata–, fue uno de los grandes eruditos del hebreo y conocedor directo de toda la tradición escriturística del Antiguo Testamento, por haber sido judíos sus maestros. La relación de libros que nos detalla no coincide con la de Josefo –particularmente en los Hagiógrafos–, pero, una vez más, la lista de los libros se corresponde también con la relación de libros inspirados mencionados en los anteriores testimonios. Podríamos, pues, concluir que el proceso divino de revelación, que se inició con el Pentateuco, adquirió su terminación en el segundo siglo antes de Cristo. Como resultado de la labor de Judas Macabeo, reuniendo en 164 a. C. los libros sagrados –perdidos y esparcidos por la persecución antioquiana– fueron recopilados ya en forma final a partir de dicha fecha. Los libros del canon fueron agrumisma coleccián...pados en tres secciones y numerados según 24 encabezamientos, y más tarde en 22, para hacerlos coincidir con las 22 letras del alfabeto hebreo.

«No puede dudarse, escribe Beckwith, que la “biblioteca” nacional de libros sagrados reunida por el sacerdote Judas Macabeo, en el segundo siglo antes de Cristo, así como el archivo de libros sagrados que se contenía en el templo en el primer siglo después de Cristo, constituía la misma colección... y estos 24 (o 22) libros, con muy escaso margen de duda, son los que integran la presente Biblia hebrea».14

Abundando más sobre el tema de los testimonios extrabíblicos sobre el canon del Antiguo Testamento, haremos una breve referencia a la Apócrifa, a la Pseudoepígrafa y a los Fragmentos helenísticos. La Apócrifa nos ha llegado a través de documentos griegos, latinos y siríacos de la Biblia. Algunos fueron escritos en griego –como La Sabiduría de Salomón, Baruc, Epístola de Jeremías, 2-4 Macabeos, etc.–. En cuanto a la fecha de algunos de los libros apócrifos relevantes, cabe citar Eclesiástico –principios del siglo II a.C.–, 1 Macabeos –alrededor del año 100 a.C.–, y Esdras –entre el 78-77 a.C.–. Los libros de la Pseudoepígrafa tenían una doble finalidad: por un lado los escritos en griego reivindicaban los valores religiosos y culturales judíos ante los gentiles; mientras que por el otro los escritos en hebreo y arameo iban dirigidos a un público judío y perseguían una meta ética y religiosa. Entre estos escritos cabe destacar 1 Enoc (entre 164-100 a.C.), el Libro de Jubileos (entre 164-100 a.C.), que parece haber ejercido una marcada influencia sobre la comunidad de Qumrân; los Salmos de Salomón (de mitad del siglo I a.C.) y la Asunción de Moisés y el Martirio de Isaías (ambos del siglo I, o un poco antes). Los Fragmentos helenísticos proceden de citas conservadas de libros perdidos, escritos por judíos helenistas. Los fragmentos más importantes son de un tal Aristóbolo, filósofo que vivió en Egipto a mediados del siglo II a.C., y que escribió un exposición del Pentateuco. Tanto Clemente de Alejandría como Eusebio mencionan algunos fragmentos de esta obra.

Las traducciones del Antiguo Testamento a otras lenguas constituyen otra prueba más en favor del canon hebreo. En uno de los fragmentos de Aristóbolo se dice que la traducción septuagíntica griega del Pentateuco fue hecha en Alejandría a mediados del siglo III. A esta traducción siguieron otras de los libros del Antiguo Testamento. Según el testimonio del traductor griego del Eclesiástico, a últimos del siglo II existían ya traducciones griegas de todos los libros vetotestamentarios. Las diferentes traducciones griegas y revisiones de la Septuaginta constituyen un importante documento sobre la antigüedad del canon hebreo –aunque al incluir libros apócrifos vendrían a ser, también, fuente de dificultades para la preservación exclusiva del canon hebreo–. Además del griego, algunos targums15 arameos y el Pentateuco de la versión Peshitta siria constituyen una prueba antigua más sobre el canon del Antiguo Testamento.

Los targums sobre Job y el Levítico, hallados en Qumrân, son precristianos. La versión Peshitta del Pentateuco, y también de Crónicas, fue básicamente una traducción del hebreo al siríaco hecha por cristianos. (Posteriormente, y con excepción del libro de Eclesiástico, los libros apócrifos serían también traducidos del griego).

Entre los documentos hallados en las cuevas de Qumrân se encuentran las copias y fragmentos más antiguos que hasta la fecha tenemos del Antiguo Testamento. Desde 1947, fecha en que se iniciaron los descubrimientos en esta región del Mar Muerto, cerca de trescientas cuevas han sido excavadas y hallados miles de documentos y fragmentos de papiro. Más de la cuarta parte de los documentos hallados tienen que ver con pasajes y libros de la Biblia. Con excepción del libro de Ester, todos los demás libros del Antiguo Testamento están representados. Se encontraron dos copias del libro de Isaías: una incompleto, pero la otra –el llamado «Isaías de San Marcos–, contiene todo el libro del profeta y la copia fue hecha, por lo menos, un siglo antes de nuestra era. Antes de los hallazgos de Qumrân, la copia más antigua de Isaías era del año 929 d.C. La copia del Mar Muerto tiene, pues, mil años más de antigüedad.16

Del libro de Daniel –uno de los favoritos de la comunidad de Qumrân–, se han encontrado siete copias y numerosos fragmentos. Del libro de Job se han hallado varios documentos –uno de ellos escrito en un hebreo muy antiguo y otro es un targum arameo–. Sobre los demás libros del Antiguo Testamento, con excepción de la ya mencionada ausencia de Ester, el número de documentos hallados es muy abundante y corrobora la autenticidad del canon vetotestamentario hebreo.

Entre los documentos del Qumrân que dan testimonio del canon hebreo cabe destacar los llamados comentarios de Habacuc, Miqueas, Nahum, Salmos e Isaías. Estos comentarios se hacen en el marco general de las doctrinas propias del grupo religioso de Qumrân. Así, por ejemplo, la interpretación que se da al libro de Isaías es marcadamente escatológica. Estos comentarios reflejan un esquema bastante fijo: se cita un texto de la Escritura y a continuación se dice: «la explicación del pasaje es la siguiente...» Juntamente con la lista de documentos vetotestamentarios se ha hallado también literatura apócrifa, como Tobías, Eclesiástico, Epístola de Jeremías, Libro de los Jubileos y el Génesis apócrifo. De estos dos últimos han aparecido diez copias. En esta inclusión de libros apócrifos la secta de Qumrân parece haber imitado a los judíos helenizados de Alejandría. En la literatura propiamente sectaria del grupo de Qumrân también abundan las referencias al canon hebreo de las Escrituras.17

Los documentos del Antiguo Testamento se transmitieron, no como meros legados literarios del pueblo hebreo, sino como poseyendo la autoridad e infalibilidad de unos escritos inspirados por Dios mismo –como así reconoce el mismo Josefo–. La apelación al «escrito está» de los libros sagrados encerraba una nota de suprema autoridad divina. En contraste con los otros libros, los libros de la Escritura se distinguían por su perenne contenido revelado y por su autoridad y origen divinos. La fórmula «escrito está» encierra una plena y total garantía de infalibilidad. La revelación de Dios ha de plasmarse por escrito. Así se dirige Dios a su siervo Isaías: «Vé, pues, ahora, y escribe esta visión en una tabla delante de ellos, y regístrala en un libro, para que quede hasta el día postrero, eternamente y para siempre» (Is. 30:8).

El mensaje de Dios ha de plasmarse en forma escrita, en un libro. Esta es la orden de Dios a Moisés: «Escribe esto para memoria en un libro» (Éx. 17:14). Las palabras de Yahvéh han de estar «al lado del arca del pacto» (Dt. 31:26). Pero no sólo la Ley revelada a Moisés ha de estar escrita, también lo ha de estar el mensaje profético y los narrativos históricos (Jer. 25:30; 29,1; 30:2; 36:1-32; 51:60-64; Is. 30:8; Ez., 43:11; Hab. 2:2; Dn. 7:1; 2 Cr. 21:12; 1 Cr. 29:29; 2 Cr. 9:29; 12:15; 13:22; 20:34; 26:22; 32:32; 33:18ss). Aunque la transmisión oral de los oráculos divinos es un hecho evidente en la historia de Israel, la plasmación escrita del mensaje oral constituía la forma final y última de esta revelación. Al hallarse el libro de la ley, en tiempos de Josías, el pueblo se percata de que ha encontrado las palabras, no de una ley nueva, sino de un ley permanente que había sido olvidada.

En tanto que las Escrituras fueron dadas por Dios como regla de vida, fe y práctica, y en el contexto de una inseparable connotación soterológica, la inspiración divina se hace extensiva tanto a las fuentes orales originales como a su forma escrita. En 2 Reyes 17:37 y en Oseas 8:12 se habla de Dios como el escritor de la Ley. El libro del Deuteronomio se introduce a sí mismo como ley en forma escrita (17:14-20; 28:58, 61; 29:20ss; 30:10; 32:9-13; 19:22, 24-26; 4:2:12, 28:32; 17,19; 28,1, 14ss). En 1Crónicas aparece la palabra libro. El Salmo 119 encierra un canto de alabanza a la perennidad y vigencia de una ley que nos ha sido legada en forma escrita.

«En algunos lugares la expresión “como está escrito” aparece tal cual, sin indicarse el lugar donde está escrito (Esd. 3:4; Neh. 8:15; 2 Cr. 30:5,18; Sal. 149:9). Este sentido absoluto es sumamente significativo, pues, sin lugar a dudas, quiere decir: “tal como está escrito en la bien conocida autoridad de las Escrituras”».18

La rotunda y enfática expresión hebrea kakkathub –«como está escrito»–, que aparece en Esdras, Nehemías y Crónicas, se continúa en la literatura hebrea y también en la griega. Esta es la manera como el Nuevo Testamento introduce los pasajes que se citan del Antiguo Testamento. En el libro de Eclesiástico y en algunos de los documentos del Mar Muerto se utiliza también esta expresión para designar el texto infalible del canon hebraico de las Escrituras. En la Septuaginta, la expresión kakkathub, o bien se traduce literalmente como katá to gegramménon (Esd. 3:4; Neh. 8:15), y que Pablo utiliza en 2 Corintios para citar del libro de los Salmos, o bien se recurre a la paráfrasis katá tèn graphén, «según las Escrituras» (2 Cr. 30:5). También se usa la forma participial gegrammevnos para referirse a la Escritura (Lc. 20:17; Jn. 2:17; 6:31; 12:14; 1 Cr. 15:54). La Septuaginta también emplea la forma perfecta pasiva gevgraptai –«está escrito»– con referencia al texto sagrado. Con esta autoridad implícita en el «está escrito» se asocia – desde los rollos del Qumrân en adelante– la idea de que el texto bíblico se ha recibido por inspiración verbal. La inspiración verbal y la infalibilidad se dan siempre en contemporaneidad. De ahí que el propio Filón se refiera al Pentateuco como una ley exenta de errores (Quaest. et sol in Exodum 2,42) y que Josefo, como ya hemos dicho, hable de los documentos bíblicos escritos por los profetas por inspiración divina como estando exentos de contradicciones (Contra Apion, 1, 7 y ss).Y es sobre esta base de que no puede haber contradicción en los escritos sagrados que, más tarde, entre los rabinos surgieron dudas y controversias sobre cinco libros canónicos: Ester, Eclesiastés, Proverbios, Ezequiel y Cantares.

La autoridad divina de los libros sagrados podía también constatarse en algunas de las disposiciones de los fariseos sobre el modo de cuidar los libros del canon. Las Escrituras habían de ser rescatadas del fuego aunque el incendio tuviera lugar en el día del sábado. Cuando ya viejas y gastadas por el uso, no podían ser destruidas, sino que habían de ser guardadas en un lugar aparte, y dejar que por ellas mismas se deterioran del todo. Una vez habían tocado las Escrituras, las manos quedaban impuras y debían lavarse.

Algunos críticos y estudiosos del Antiguo Testamento entre ellos H.H. Ryle, mantienen la tesis de que el reconocimiento canónico de los libros sagrados se habría desarrollado según un proceso de formación y composición, más o menos lento, de una tradición oral que, una vez escrita había de encontrar el reconocimiento del pueblo. Según esta teoría, el carácter sagrado de estos escritos se habría hecho depender de su posterior aceptación y reconocimiento.

En algunos casos el proceso de canonización podía haber sido largo. En circunstancias de persecución y de impiedad generalizada, tanto el mensaje oral como el escrito no habrían obtenido un pronto reconocimiento. No fue este el caso con Moisés, Samuel, Natán, Isaías, Hageo y Zacarías, que, por haber desarrollado un gran protagonismo público, sus escritos habrían sido reconocidos como canónicos desde un buen principio.19

Una de las objeciones que se hacen sobre la inspiración y canonización de las Escrituras tiene que ver con la inserción e incorporación de otros textos en algunos de los libros sagrados. Moisés, se dice, se sirvió de documentos escritos y tradiciones orales para redactar el Pentateuco, y que incluso en su propio texto se hicieron posteriores modificaciones y añadidos. La composición del Pentateuco se hace depender de diferentes estratos de la tradición que se designan con ciertas letras: la J por las fuentes «yahvistas», la E por las «elohístas», la D por las «deuteronómicas» y la P por las «sacerdotales». El proceso de edición y confección del Pentateuco es explicado así por Alfons Deissler, escriturista católico de Friburgo: Moisés fue un personaje de gran importancia en el Antiguo Testamento, ya que fue el fundador de la religión de Yahveh y autor del decálogo primitivo. Tuvo también influencia en el origen de los relatos sobre los patriarcas, y puso el fundamento de las creencias monoteístas de Israel. La transmisión oral y escrita de la herencia mosaica, «bajo la influencia todavía operante de la revelación divina», experimentó un posterior enriquecimiento con otras aportaciones. Así, hacia el año 900 se produjo en el sur la llamada obra yahvista –debida a una gran personalidad creadora, «que por desgracia nos es desconocida»–.

En el norte, poco después de la división del reino, surgieron los círculos levíticos opuestos al «régimen» yahvista, y se desarrolla la tradición mosaica «elohísta (hacia el 800). Tras la caída de Samaria, en torno al año 722, se forma en Jerusalén la «escuela deuteronómica», apoyada por los levitas fugitivos del reino del norte. Los representantes de esta escuela, a la luz del mensaje de los profetas, dan una nueva estructuración a la herencia mosaica con una liturgia encaminada a preservar el monoteísmo hebreo. El Deuteronomio primitivo, que debió de aparecer poco después del 700, influyó decisivamente en la reforma de Josías del año 620. Bajo el mensaje de Jeremías el Deuteronomio adquirió la forma con la que nos ha llegado.

Los sacerdotes de los santurios yahvistas, y más tarde de Jerusalén, recopilaron las leyes rituales y refundieron los textos narrativos con una intencionalidad teológica. Hubo redactores, designados con la letra R, que fusionaron en primer lugar los grupos J y E, y poco después del destierro los grupos D y P. De esto modo se llegó a la composición final del Pentateuco. La obra iniciada por Moisés, después de una larga evolución, adquirió su texto definitivo.20

También la plasmación escrita del libro de Isaías, así como de otros libros del canon, se explica según un proceso largo de gestación.

«Hoy día –escribe Deissler–, ningún exegeta católico, que haya logrado prestigio con valiosos trabajos científicos, atribuye todo el libro de Isaías a este profeta del siglo VIII antes de Jesucristo».21

Sobre Jeremías, escribe el erudito católico, «sabemos que por orden divina tuvo que escribir en un rollo (Jer. 30:2) algunas partes de su mensaje» y también sus discursos contra Jerusalén (Jer. 36), y que en esto le ayudó su discípulo Baruc, que hizo las veces de secretario.

«Pero tales redacciones al dictado fueron ciertamente casos excepcionales, y nunca comprendieron un libro entero. Precisamente el libro de Jeremías muestra sin lugar a dudas que este escrito profético requirió para su formación un largo periodo de tiempo. En efecto, el texto masorético y la antigua traducción griega de los Setenta muestran diferencias de consideración, ante todo, en el orden de sucesión de los oráculos y en su alcance. De donde hay que deducir que el libro necesitó más de 300 años para llegar a la fase final en la transformación de su contenido».22

Este es un ejemplo de cómo los críticos contemporáneos pretenden explicar la formación y transmisión de los escritos vetotestamentarios.

Cuando un libro del Antiguo Testamento incorpora documentos anteriores, como es el caso de Génesis 5,1; Éxodo 24:7; Josué 24:26; 1 Samuel 10:25, o cita escritos anteriores, como es el caso de Números 21:14ss; Josué 10:12ss; 2 Samuel 1:17-27; 1 Reyes 8:53 LXX, o se refiere a fuentes anteriores, como 1 Reyes 11:41; 14:19, 29; 2 Reyes 1:19; 8:23, o encierra indicios de desarrollo interno, como en Salmos 72:20 o Proverbios 25:1, esto no ha de interpretarse como si las fuentes anteriores no hubieran alcanzado canonicidad hasta una vez finalizado el proceso de compilación. Los ejemplos del Libro de la Alianza –Éxodo 20-23, 24,7–, del pacto de Josué con el pueblo, incorporado más tarde en el libro de su nombre –Josué 24:1-25, cp. v. 25–, y posiblemente también la naturaleza del reino en 1 Samuel 8:11-18, cp. 1 Samuel 10:25, ponen de relieve que pequeñas porciones en algún libro canónico posterior ya habían sido reconocidas con anterioridad como sagrados y habían gozado ya de pública aceptación.23

Es más que probable, se afirma, que el Pentateuco, así como otros libros del Antiguo Testamento, fueran reconocidos canónicos antes de haber alcanzado su forma final. Cuando Esdras lee el libro de la ley, el pueblo lo recibe con total entrega y sumisión (Neh. 8:10, 13). Por aquel entonces, se argumenta, el Pentateuco ya se había plasmado en su forma canónica final. Sin embargo, la respuesta que el pueblo dio, siglos antes, cuando el libro de la ley fue hallado por Hilcías en el templo, fue la misma (2 R. 22-23; 2 Cr. 34). Se dice que en tiempos de Josías el libro de la ley no comprendía más que el libro del Deuteronomio. Si nos remontarnos todavía unos siglos antes, hallamos que la respuesta del pueblo al leer Moisés el libro de la alianza, es la misma que en los otros casos ya citados. Se supone que en tiempos de Moisés el libro de la ley no tenía más que cuatro capítulos (Éx. 24; 20-23). Según esta teoría, aunque la edición final del Pentateuco supuso una gestación lenta en el tiempo, ya desde sus formas más fragmentarias, los documentos de la ley fueron tenidos por canónicos. Pero aún haciéndonos eco de esta admisión, ¿puede defenderse que la ley leída por Esdras y por Josías constituía una estructuración más elaborada de la ley original dada por Moisés? No hay justificación bíblica para tal suposición. Toda la evidencia apunta al hecho de que los libros del Pentateuco tuvieron en Moisés a su autor y compilador.

La división del Antiguo Testamento en tres secciones –Pentateuco, Profetas y Hagiógrafos– se pretende explicar sobre la base de un lento proceso de reconocimiento y aceptación del canon. El libro de Daniel, por ejemplo, de haber sido reconocido como canónico en una fecha temprana, habría sido incluido en la sección de los Profetas. Esta argumentación, sin embargo, no es convincente. Ni los elementos proféticos, ni los contenidos históricos son determinantes en la división del canon. No sólo en los Hagiógrafos hay partes históricas; también las hay en el Pentateuco y en los Profetas. Por otro lado, antes de «cerrarse» la sección de los Profetas es lógico suponer que ya había partes de los Salmos y de los Proverbios que gozaban de reconocimiento canónico, pues como se lee en 2 Samuel 23:1ss; 1 Crónicas 25:1ss; 2 Crónicas 29:30, David, Asaf y Heman recibieron revelaciones de Dios; y en cuanto a Proverbios 8:1-9, se explicita que encerraba nada menos que Sabiduría de Dios. El que los Salmos y el libro de Proverbios hubieran requerido cierto tiempo para su terminación final –como se desprende de Salmos 72:20 y de Proverbios 25:1– no es argumento para negar la canonicidad de las partes antiguas, ya que lo mismo puede decirse, por ejemplo, de Éxodo, Josué y Samuel.

En cuanto al carácter sagrado otorgado a las tres secciones del Antiguo Testamento, es cierto que por ser el Pentateuco la parte más antigua gozaba de una mayor significación religiosa; pero en modo alguno esto suponía un menor reconocimiento canónico hacia los otros escritos de las Escrituras. Es bien sabido que en la liturgia y leccionario hebreo los Hagiógrafos no eran utilizados en el grado que lo eran el Pentateuco y los Profetas. La lectura de la Ley y los Profetas era habitual en el día del sábado. De los Profetas se seleccionaban pasajes apropiados para ilustrar las secciones de la ley. Pero aunque los Hagiógrafos no solían ser leídos en la liturgia hebrea, dos de sus libros, el de los Salmos y el de Ester, ocupaban un lugar distinguido en los leccionarios del templo, en las festividades religiosas y en determinados cultos de ofrenda. El libro de Ester era leído en la fiesta de Purim, y al igual que los demás libros sagrados, había de ser leído directamente de un rollo, y no recitado de memoria. Es importante constatar el hecho de que entre los cinco libros que más tarde llegarían a ser considerados de dudosa canonicidad por algunos grupos religiosos judíos –Ester, Proverbios, Eclesiastés, Cantares y Ezequiel– el de Ester ocupaba un lugar muy destacado en la liturgia del templo. Como ya se ha dicho, tanto Ester como los Salmos formaban parte de los Hagiógrafos, de modo que los demás libros de esta tercera divisón de los escritos sagrados fueron también tenidos como canónicos.

Antes, pues, del llamado sínodo rabínico de Jamnia (c. del 90 d.C.), las tres secciones del Antiguo Testamento ya se conservaban en el templo como canónicas. Toda la evidencia apunta al hecho de que ya a mediados del siglo segundo antes de Cristo los Hagiógrafos constituían una parte bien definida del canon escriturístico. El prólogo de Eclesiástico demuestra que, efectivamente, ya en esta fecha esta tercera sección del canon adquirió su forma definitiva. Es decir: antes de que surgieran las disputas y controversias entre fariseos, saduceos y esenios sobre algunos libros del canon, el Antiguo Testamento ya se había plasmado en su su forma final y definitiva.

El tema de la triple división del canon hebreo ha sido siempre motivo de interés y especulación para los estudiosos del Antiguo Testamento. La personalidad extraordinaria de Moisés, el carácter excepcional de su ministerio en la dispensación de la ley y en el contexto general de los planes salvíficos de Dios, motivaría la agrupación de sus escritos en un cuerpo único de escritos: el Pentateuco. En cuanto a las otras dos divisiones, y como sea que en ambas se encuentran secciones proféticas, se ha argumentado que en la división de los Profetas se incluían los escritos de aquellos hombres que desarrollaron una plena dedicación profética; mientras que en los Hagiógrafos las profecías que se mencionan fueron dadas por hombres que no llegaron a desempeñar un exclusivo ministerio profético. David, por ejemplo, fue rey y Daniel gobernador.24 Esta tesis no tiene en cuenta el hecho de que un buen número de los libros canónicos son anónimos y de que nada sabemos sobre los ministerios de los implicados. Pero es que, además, no parece ser este el criterio sobre el cual se estableció la distinción.

«La ley, escribe Beckwith, no constituyó nunca la totalidad del canon; las otras dos secciones se plasmaron, no como resultado de una canonización de documentos más recientes, sino como resultado de una división de materiales canónicos ya existentes».25

Con toda probabilidad, fueron Judas Macabeo y sus allegados quienes dieron estructura a los Profetas y a los Hagiógrafos al dividir en dos grupos los diferentes documentos canónicos que coexistían con los mosaicos. Eso habría tenido lugar alrededor del año 164 antes de nuestra era. La triple división no se debió, como se suele decir, a una gestación lenta del canon.

La primera sección está integrada por la literatura mosaica, con sus componentes históricos y legales dispuestos según un orden cronológico. También las otras dos secciones del canon contienen documentos históricos y otros que no lo son. Los libros históricos cubren dos períodos posteriores y están también ordenados en una secuencia cronológica. Los otros libros no históricos –visionarios u oraculares, en el caso de los profetas, y líricos y sapienciales en el caso de los hagiógrafos–, fueron compilados según un orden que tenía en cuenta el tamaño y la extensión de los mismos.

«Se detecta un motivo lógico, dice Beckwith, en todos los detalles del orden y distribución de los escritos».26

Así, pues, puede concluirse que el canon del Antiguo Testamento adquirió su plasmación definitiva a eso de la fecha ya mencionada del año 164 antes de Cristo. Muy importante sobre este particular es el testimonio de 2 Macabeos, 14-15:

«… Reunió Judas todos los libros dispersos a causa de la guerra que hemos padecido, y ahora los tenemos a mano. Si los necesitáis, enviadnos alguien que os los lleve».

En las versiones modernas de la Biblia los libros del canon hebreo vienen agrupados en cuatro categorías:

1) la Ley (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio);

2) las historias (Josué, Jueces, Rut, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester);

3) los libros líricos y de sabiduría;

4) los profetas (Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel y los Profetas Menores).

Este orden se remonta al de la Vulgata y a las traducciónes anteriores griegas, que, además, incluyen una cuarta categoría: la de los libros apócrifos (1-2 Macabeos, Tobías, Judit, Baruc, Carta de Jeremías, Eclesiástico y Sabiduría).27

Las citas de Jesús –que encontramos en los Evangelios– son conformes al orden del canon hebreo. Por otro lado, Jesús nunca hizo referencia a los escritos apócrifos. En la tradición cristiana, San Jerónimo (342-420) agrupó los libros del Antiguo Testamento según el esquema básico hebreo.

Entre los documentos del Qumrân, que datan de últimos del siglo III antes de Cristo, con excepción del libro de Ester, se han encontrado manuscritos –totales o parciales– de todos los libros del Antiguo Testamento. Por lo general los libros aparecen en un rollo individual, aunque también se ha hallado la combinación Salmos<—>Profetas Menores. Según, pues, la inclusión de uno o dos libros en un solo rollo explicaría la variante entre 22 o 24 libros que se incluyen en el canon hebreo. Según Josefo, los libros eran 22. Este número se adaptaba a las 22 letras del alfabeto hebreo, pero es muy posible que la agrupación más antigua de los documentos fuera de 24 libros.28

En cualquier caso, lo que se debate no es la existencia de dos cánones distintos, sino de dos modos diferentes de agrupar los libros del Antiguo Testamento.

En la Tosephta y otros comentarios sobre la ley compilados en el siglo III de nuestra era se afirma que con la muerte de Hageo, Zacarías y Malaquías, la inspiración del Espíritu de Dios cesó en Israel. La profecía terminó con estos profetas, de modo que el libro de Eclesiástico se redactó después que el canon del Antiguo Testamento hubiera ya alcanzado su forma definitiva y completa. Como ya se ha indicado, la fecha de 164 antes de Cristo puede considerarse como la que marca la terminación y cierre definitivo del canon. Después de esta fecha empiezan a surgir en el judaísmo discrepancias y dudas sobre algunos de los libros del canon –concretamente sobre el libro de Ester, el Cantar de los Cantares, Proverbios, Eclesiastés y Ezequiel–.

Así, por ejemplo, los esenios no reconocían la canonicidad de Ester sobre la base de que su contenido no armonizaba con los otros textos sagrados, ya que:

1) añadía un nuevo festival religioso –el de Purim–29 y con ello iba en contra de Levítico 23 y de Números 28-29;

2) casándose con un extranjero Ester había quebrantado la normativa judía;

3) introducía un calendario distinto al judío.30

También con Eclesiastés los esenios y fariseos tenían dudas sobre su canonicidad, por considerarlo secular en sus enfoques, contradictorio y herético en algunas de sus afirmaciones (como, por ejemplo, 1:3; 11:9). En los primeros siglos de nuestra era, dentro ya de la tradición cristiana, hay algunos silencios sobre este libro y también sobre el de Ester –como el es caso con Atanasio y Gregorio Nacianceno–. Sin embargo el libro de Ester es mencionado por Clemente en el siglo I y por varios Padres de la iglesia occidental. Las dudas sobre la canonicidad de estos libros, más que de un estudio directo de los mismos por parte de los exegetas cristianos, proceden de la influencia de la tradición judaica. Ya hemos visto que estos libros formaron parte de los documentos que se guardaban en el templo y que integraban la lista de libros canónicos reconocidos por los judíos, y que según el propio Josefo, habían sido inspirados por Dios. Por los fragmentos que se conservan de la traducción de Aquila –judío prosélito, que en 128-29 después de Cristo hizo una traducción del Antiguo Testamento al griego, que sería también base del texto masorético– los llamados «libros cuestionados» formaban también parte del canon vetotestamentario y fueron incluidos en su traducción.

Como ya hemos visto, los llamados libros apócrifos no se incluyeron en el canon de los libros del Antiguo Testamento. Sin embargo, a partir de la Septuaginta, las traducciones de la Biblia a otras lenguas empiezan ya a incluir los libros de Tobías, Judit, Sabiduría y Eclesiástico y –con excepción del Código Vaticano–, también Macabeos. Como hace notar Kenyon, estos tres códices, de mediados del siglo cuarto, proceden de Egipto, pero de la misma fecha, y también de Egipto, procede la lista de libros bíblicos hecha por Atanasio y en ella quedan excluidos los apócrifos.31 Una vez más, también en este tema el testimonio del Nuevo Testamento es decisivo e incuestionable: no se encierra en el Nuevo Testamento ninguna cita de la Apócrifa.32 Si bien no hay citas de la Apócrifa en el Nuevo Testamento, si que hemos de consignar el hecho de que en la epístola de Judas (14 y ss.) encontramos una referencia a 1 Enoc 1:9, y también a la Asunción de Moisés, es decir: a textos de la Pseudoepígrafa.33 Judas hace suyos estos pasajes, escribe Beckwith «por ser edificantes y apropiados» en el tema de su epístola; pero en modo alguno se quiere decir con ello «que todo lo que se contiene en estos libros sea edificante y, mucho menos, como teniendo autoridad divina».34

Si bien pasajes como el de Judas suscitan ciertas dificultades interpretativas, es evidente que el testimonio escriturístico e histórico ofrece pruebas bien fundamentadas sobre la canonicidad de la lista de libros que se incluyen en el Antiguo Testamento y que recoge nuestra Biblia. La autoridad de este canon descansa en su inspiración Divina –doblemente atestiguada, también, por el testimonio del Nuevo Testamento–. A la prueba inherente y objetiva de los propios escritos canónicos se añade el testimonio subjetivo que el Espíritu Santo obra en el corazón del creyente, ya que el mismo Espíritu de Dios, que ha inspirado los textos sagrados da testimonio en nuestros corazones de que estos libros son de origen y autoridad divinas.

line

1 Estos son los libros que componen la Apócrifa: El tercer libro de Esdras, Tobías, Judit, Adiciones al libro de Ester, El libro de la Sabiduría, El Eclesiástico, La profecia de Baruch, Adiciones a Daniel, y el Primero y Segundo de los Macabeos. De hecho la inclusión de los libros apócrifos en las traducciones de la Biblia fue práctica general en las primeras ediciones de la Reforma. Más tarde las Biblias protestantes se publicarían sin dichos libros. En nuestro tiempo, sin embargo, vuelven a aparecer en algunas ediciones protestantes. Este es el caso, por ejemplo, en la New Revised Standard Bible de 1989 que, además de la Apócrifa, incluye los libros deuterocanónicos de las ediciones griegas y eslovenias (1 y 2 Esdras, Oración de Manassah, Salmo 151, 3 Macabeos, 2 Esdras y 3-4 Macabeos).

2 El término canon es una palabra griega que significa regla o norma, y desde el siglo IV de nuestra era se ha utilizado para designar la correcta lista de los libros inspirados de la Biblia.

3 Fueron Tertuliano (160-230) y Orígenes (185-254) quienes utilizaron por primera vez la designación de Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (del griego diatheke, pacto, alianza, y en clara referencia a los contenidos soteriológicos de ambos Testamentos).

4 La teoría de que el canon judío del Antiguo Testamento se cerró en el sínodo de Jamnia fue adelantada por el erudito judío H.H. Graetz en 1871. En nuestro tiempo se cuestiona la importancia del supuesto sínodo de Jamnia (o Jabneh), y se cree que fue una mera e intranscendente reunión académica de rabinos (Cfr. «What do we mean by Jabneh?», The Journal of Bible and Religion, vol. 32, 1964, págs. 125-132).

5 La Hagiógrafa estaba formada por estos escritos: líbros poéticos: Salmos, Proverbios y Job; los Megilloth: Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester; y por Daniel, Esdras, Nehemías y 1-2 Crónicas.

6 El significado de la palabra talmud es el de enseñanza y aprendizaje. El Talmud designa el gran cuerpo de doctrina de los judíos y recoge el saber rabínico de los siglos II al VI. Su objeto es explicar la Ley de Moisés según la tradición oral. Contiene ideas, opiniones, digresiones sobre la historia, la ciencia y el saber judío de siglos. El Talmud vino a ser el código civil y religioso de la sinagoga.

7 Mishnah es un término hebreo que significa repetir y estudiar. Constituye una colección de tratados sobre la ley, los sacrificios del templo, ritos purificadores, festividades públicas. etc. Estos escritos se iniciaron alrededor del año 200 d.C., en Palestina, bajo el rabino Judá el Príncipe.

8 Las conclusiones en favor de una canonización más antigua de los libros sagrados suelen hacerse en discrepancia con las estimaciones cronológicas avanzadas por H.E. Ryle en su célebre obra The Canon of the Old Testament, Macmillan, London, 1892. Según Ryle, el Pentateuco fue reconocido como canónico en el siglo V antes de Cristo, los Profetas en el siglo III, y la Hagiógrafa en el año 90 después de Cristo –en el ya mencionado «concilio» de Jamnia.

9 Introduction to the Old Testament, Wm. B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1954, 43.

10 Op. cit., nota pág. 37.

11 Para una detallada referencia a los pasajes del Antiguo Testamento citados por el Nuevo Testamento véase el excelente libro del profesor Roger Beckwith: The Old Testament Canon of the New Testament Church and its Background in Early Judaism, Wm. B. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1985. A la evidencia del Nuevo Testamento en favor del canon hebreo, podría también añadirse el testimonio de la Primera Epístola de Clemente, en el siglo I, y las citas de los primeros Padres de la Iglesia.

12 Con el asterisco se quiere significar que los libros que siguen a los que tienen asterisco se consideraban estrechamente ligados a aquellos. Así el libro de Rut venía a ser como una introducción al de los Salmos; no se le consideraba, pues, como un libro estrictamente histórico.

13 Op. cit., 119.

14 Ibíd., 317, 316. «An if one takes Aristobulus, the Septuagint and Philo as speaking for Hellenistic Judaism, the Dead Sea Scrolls as speaking for Essenism, the New Testament as speaking for Christianity and most of the other literature as speaking for Pharisaism, it is clear that in each group many of the books in all three sections of the Hebrew canon –Pentateuch, Prophets and Hagiographa alike– were accepted as canonical», 77.

15 La palabra targumtargumin