Desafios-de-la-Gerencia-Social-en-America-Latina-Isabel-Licha.jpg

Sobre la autora

Isabel Licha es Doctora en Sociología del Desarrollo del Institut d’Etudes du Développement Économique et Social (IEDES), de la Universidad de París I (Pantheón-Sorbonne), especializada en los temas de política social, gerencia social y desarrollo humano. Se ha desempeñado como Asesora Principal en Política Social del Fondo España-PNUD (2007-2012), adscrito al Bureau para América Latina y el Caribe (RBLAC) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha sido docente y especialista en Desarrollo Social del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (1995-2007), y profesora-investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (1980-1995).

Actualmente se desempeña como consultora independiente en temas de Desarrollo Social.

Otras publicaciones de esta autora

Licha, I. (Editora). 2005. Ciudadanía Activa. Gestión de presupuestos locales en Asia Oriental y América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Licha, I. (Editora). 2002. Gerencia Social en América Latina. Enfoques y experiencias innovadoras Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Licha, I. (Editora). 1996. La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI. Los desafíos de la globalización. México: UDUAL.

Licha, I. (Coordinadora). 2012 Enseñanza de la Responsabilidad Social Empresarial. Retos de las universidades en Iberoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.

Licha, I. (Compiladora). 2012. Juventudes afrodescendientes en indígenas de América Latina. Perspectivas sobre Desarrollo y Ciudadanía. New York: PNUD-AECID.

Licha, I. (Compiladora). 2012. Enfoque y herramientas de formación en Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica. New York: PNUD-AECID-Santander Universidades.

Índice de contenido
Desafíos de la Gerencia Social en América Latina
Prefacio
Prólogo
Introducción
Parte I
Desafíos de la Gerencia Social en la región
El enfoque de Gerencia Social (GS)
Cambios recientes en la Gestión Pública latinoamericana
Debate actual sobre gestión pública y enfoques predominantes
La Nueva Gestión Pública
La Gerencia Social como un nuevo enfoque latinoamericano
Nuevos argumentos sobre problemas y desafíos de la Gestión Pública (GP)
Desafíos del enfoque de Gerencia Social en América Latina
Ejes articuladores de los desafíos de la Gerencia Social en América Latina
Temas clave de la agenda académica de Gerencia Social en la región
Cuadro 3. Resumen de la oferta formativa regional en GS
Parte II
Voces de gerentes sociales de América Latina
Resultados del análisis de las entrevistas
1. Visión holística de la política y de la Gerencia Social
Primacía de la política
Articulación entre política económica, política social y desarrollo institucional
2. Coordinación/Articulación efectiva
Gestión de Redes de política social
Participación de los actores
3. Liderazgo Integrador
4. Herramientas para el Buen Gobierno
5. Gerencia adaptativa
6. Comunicación Integral estratégica
Resultado integrado del análisis de los nodos
Parte III
Aportes del debate actual a la comprensión de los desafíos de la Gerencia Social
Aporte regional al debate reciente sobre gestión pública
Programa de Investigación del CLAD
Congresos del CLAD
Reforma y Democracia, revista del CLAD10
Programa de Formación de Gerentes Públicos del CLAD
Contenidos del debate internacional sobre gestión pública
Primer grupo: Visión holística y Coordinación/articulación efectiva de las políticas, programas y proyectos
Visión holística
Segundo grupo: Gerencia adaptativa y herramientas para asegurar resultados
Tercer grupo: Liderazgo integrador y comunicación integral estratégica
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
Anexo 1
Nota breve sobre el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
Anexo 2
Oferta académica latinoamericana en Gerencia Social*11
Argentina
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
México
Nicaragua
Perú
República Dominicana
Venezuela
Anexo 3
Perfil de los gerentes sociales entrevistados
Anexo 4
Guía de la entrevista
Notas
Sobre la autora
Otras publicaciones de esta autora

Licha, Isabel

Desafíos de la Gerencia Social en América Latina / Isabel Licha. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Abrapalabra Editorial, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-4999-14-6

1. Gerencia. 2. Capacitación Gerencial. 3. Gestión Pública. I. Título.

CDD 320.0980

Coordinación, diseño y producción:

Helena Maso Baldi

Imagen de portada:

Composición XXIII, 2012. Karyu Macuró

Edición y revisión de texto:

Helena González

Abrapalabra Editorial, mayo 2019

Manuel Ugarte 1509, CP 1428 - Buenos Aires

E-mail: info@abrapalabraeditorial.com

www.abrapalabraeditorial.com

ISBN: 978-987-4999-14-6

Hecho el depósito que indica la ley 11.723

Impreso en Argentina

x

x

x

x

x

A mis queridos maestros, colegas y alumnos

por sus aportes y estímulo permanente.

Prefacio

Desterrar la pobreza

La excelente y rigurosa obra de Isabel Licha Los desafíos de la Gerencia Social en América Latina llega en un momento muy especial de la historia de la región. Hay una demanda muy aguda por Gerencia Social de alta calidad, y los múltiples aportes de este tan serio aporte contribuirán sobremanera al nuevo debate abierto.

Después de progresos continuados en la década anterior en reducción de las elevadas cifras de pobreza y desigualdad, las cifras respectivas se estancaron y experimentaron deterioro en los últimos tres años. La CEPAL da cuenta en sus informes recientes de que la pobreza pasó de 168 millones de personas (28,5% de la población en el año 2014) a 186 millones (30,7% en 2016).

También se observa un aumento en los indicadores de pobreza extrema (que se incrementó de 8,2% a 10%), siendo aún mucho peores los promedios en cuanto se refiere a niños y jóvenes: eran pobres 46,7% de los niños menores de 14 años, y de ellos el 17% estaba en pobreza extrema; en el caso de los jóvenes entre 15 y 29 años, 31,1% eran pobres y de ellos 9,5% en pobreza extrema.

La desigualdad –que como subraya la autora permea todos los aspectos de la vida de la región– seguía siendo la más alta entre todas las regiones del orbe. Para el año 2017, el 20% más rico de los hogares tenía el 45% de los ingresos de todos los hogares, mientras que del otro lado el 20% más pobre de los hogares tenía solo el 6% del ingreso total.

La tasa de desocupación urbana que ya era elevada en 2016 (8,9%) subió a 9,4% en 2017. Hay 142 millones de personas económicamente activas que no tienen ningún tipo de cobertura previsional.

En esas condiciones, en julio 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamaba a “evitar fuertes ajustes en la inversión pública”. También exhortaba a mantener la red de protección social construida previamente que está siendo amenazada por la ola de ajustes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por su parte, llamaba la atención en su último informe de desarrollo humano sobre “los vulnerables”, sectores de pequeña clase media que habían logrado salir de la pobreza en los años anteriores pero que podían volver a caer en ella si las condiciones socioeconómicas eran desfavorables y no se aplicaban políticas firmes de protección. El PNUD estimaba que conformaban el 38% de la población de la región.

Ante este panorama se hace absolutamente necesario llevar adelante con toda fuerza la agenda de fortalecimiento de la gerencia social que propone con tanta claridad y visión Isabel Licha en su obra. No resolverá sola los problemas estructurales pero sin duda será un aporte estratégico que puede hacer la diferencia en la vida de millones de personas.

Todos los temas incluidos en dicha agenda, desde el enfoque holístico que plantea hasta la activación de la participación, tienen la mayor relevancia. Entre numerosas contribuciones son muy lúcidos y agregan mucho al pensamiento sobre gerencia social los lazos que la autora desarrolla con precisión entre las políticas públicas y la gerencia social, su incisiva crítica del new public management y los intentos de transferir mecánicamente modelos gerenciales válidos para el sector privado a la gerencia social, su reconstrucción de la actual oferta formativa en este campo, y sus anotaciones sobre como formar gerentes sociales.

Es muy valioso el ejercicio de validación de sus propuestas centrales que la autora realiza consultando un grupo muy calificado de gerentes sociales de dilatada trayectoria de diversos países. Esa perspectiva, que surge de la práctica de la gestión social, es un valor agregado neto que la obra hace al debate, y sus “nubes” obligan a no despegarse de las realidades y arrancar de ellas en la elaboración de enfoques renovadores.

Los cuatro momentos de la obra: los desafíos de la gestión social, las voces desde el campo, el análisis del debate actual y las conclusiones están llenos de sugerencias para buscar nuevos caminos.

Estos son tiempos en donde se ciernen fuertes nubarrones en el horizonte en pobreza y desigualdad, que se hallan agudizados por el avance del calentamiento global y el cambio climático. La temperatura de la tierra impactada por los gases invernadero alcanzó en los últimos tres años los registros más altos desde que se comenzó a medir a finales del siglo XIX, y los efectos son muy graves, desde el aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes hasta las olas de calor y de incendios forestales y las sequías en gran escala. Como subraya el Papa Francisco en su visionaria encíclica Laudato Si, el cambio climático no es para el futuro, ya está sucediendo y los primeros y más afectados son los pobres. La América Latina más débil está siendo muy golpeada. Así en los países del Caribe se registraron –entre 1990 y 2017– 345 desastres naturales vinculados al clima. Es éste un factor multiplicador de las desigualdades y la pobreza.

En esta época de incertidumbres, la posibilidad de progresar efectivamente hacia las 17 metas de desarrollo sostenible planteadas por la ONU dependerá en gran medida en América Latina y el Caribe de lo que se haga en materia de políticas económicas y sociales, del modo en que éstas se articulen –lo que con tanta razón enfatiza la autora– y de la calidad de gerencia social que convierta las intenciones en hechos.

Esta obra sólida, sustantiva, y refrescante, producto de una investigadora, consultora internacional y maestra notable que ha comprometido su vida con mejorar la situación de los más desfavorecidos, nos interpela colectivamente –en términos de reflexión y acción– a luchar por desterrar la pobreza de una de las regiones potencialmente más ricas del planeta.

Bernardo Kliksberg

New York, agosto 2018

Prólogo

Isabel Licha, con su dedicación de siempre, nos presenta un texto correctamente titulado Desafíos de la Gerencia Social en América Latina en el que hace un importante, esclarecedor y oportuno trabajo sobre este tema que sin duda necesitaba una reflexión renovada a partir de una presentación actualizada. Pocas especialistas en la región tienen los antecedentes para realizar esta tarea como la autora, que viene participando del desarrollo de esta temática casi desde su inicio con importantes contribuciones en ese transcurso.

El fin del libro es “hacer un revisión del enfoque de Gerencia Social de acuerdo a cambios ocurridos en el contexto latinoamericano” en los últimos años. Su objetivo es hacer un replanteo del enfoque propuesto tempranamente por el equipo de Naciones Unidas en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), y luego desarrollado y puesto en práctica en el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (INDES-BID), desde mediados de los años noventa. En esas etapas la Gerencia Social fue vista como un enfoque y una práctica de los gerentes públicos.

En estos capítulos se ha sintetizado y presentado de una manera debidamente estructurada buena parte de la literatura disponible sobre esta temática. Este solo hecho legitima este libro, pero el aporte que hace es mucho mayor y significativo.

Especialmente interesante resulta que la primera parte del texto comience con una revisión de los desafíos de Gerencia Social, levantando la información precisamente en el lugar en que se inicia y tiene sus primeros desarrollos este tipo de gestión: la Región Latinoamericana.

La segunda parte introduce un estudio de lo que piensa y hace un grupo de importantes gerentes sociales de la Región, quienes hoy están redefiniendo y haciendo avanzar la Gerencia Social. Esta parte del texto representa un aporte significativo del presente trabajo.

Las entrevistas a estos Directivos Sociales son particularmente importantes pues nos revelan cómo los principales actores en esta materia han desarrollado un avance en la manera de concebir este enfoque e identificar elementos nuevos que muestran ciertos enriquecimientos del enfoque en esta década. Sin duda ésta es la parte en que se asoman los elementos más innovadores del texto. Hay un intento de identificar los elementos del enfoque que aparecen con fuerza, dado que están consolidados en el tiempo. Al mismo tiempo surgen, casi asomándose, nuevas orientaciones innovadoras que deberán ser analizadas y trabajadas.

Su análisis señala en parte la vigencia de temas identificados con anterioridad como los puntos de la visión holística, de la política y de la gestión. El tema de una visión holística se proyecta a partir de los diferentes niveles gubernamentales con lo que queda en claro su relación directa con la gobernanza en materia de políticas públicas. En torno a lo holístico aparecen otros temas interesantes tales como la primacía de la política, la articulación entre la política económica y la social, el desarrollo institucional, la gestión en redes de políticas sociales y, más adelante, el papel del liderazgo integrador.

La parte final del texto es una reflexión sobre el debate actual de los desafíos de la Gerencia Social entendida en un diálogo con la gerencia pública, en particular con la gerencia del desarrollo en América Latina. Esto, sin duda, es una poderosa invitación para quienes lo lean, a fin de hacer propia una perspectiva actualizada y madura sobre esta temática.

Entendemos este trabajo más que como una sugerencia, como una exhortación que se nos hace para adentrarnos en la temática desde la práctica y de una reflexión crítica de la gestión del desarrollo.

El libro tendrá impacto en los académicos que trabajan sobre el tema y al mismo tiempo ayudará en su tarea a quienes enseñan estas materias en los centros universitarios.

La invitación de la autora debe ser recogida en muchos lugares de la Región por todos aquellos que estén interesados en profundizar los conocimientos adquiridos en torno a la Gerencia Social. Ello permitirá un avance considerable en la práctica y los fundamentos de este enfoque.

Realmente necesitábamos una obra como la que nos presenta Isabel Licha.

José Sulbrandt

Santiago, mayo 2018

Introducción

En este libro nos proponemos hacer una revisión del enfoque de Gerencia Social a la luz de los cambios ocurridos en el contexto latinoamericano durante la última década. Hemos querido con ello validar dicho paradigma tal como lo conceptualizó y difundió por más de una década el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo en toda la región, trabajo en el que participé directamente como académica del Instituto. Esta revisión nos permite a la vez reconocer viejos y nuevos desafíos que enfrenta la práctica de la Gerencia Social en las condiciones actuales.

Este trabajo se inscribe en un lugar de encuentro entre el debate académico actual tanto de la Gerencia Pública en general como de la Gerencia Social en particular, y la propia práctica gerencial. Hemos partido del debate académico actual para destacar aportes específicos al tema en la región. Con base en dicho análisis hemos entrevistado a un grupo de altos directivos de políticas públicas y académicos1 en cinco países, quienes han hecho contribuciones clave que permiten validar el paradigma y redefinir los desafíos en los términos planteados en este trabajo.

El objetivo del libro es hacer un replanteamiento del enfoque reconociendo su pertinencia y relevancia para el proceso de formación de políticas públicas participativas –guiadas por criterios de eficiencia y equidad– en un contexto en el que está claro que a pesar de los significativos avances alcanzados en reducción de pobreza e inequidad, todavía es primordial cerrar las enormes y persistentes brechas de desigualdad aún presentes en toda la región.

Este trabajo se centra en la Gerencia Social como enfoque y como práctica de los gerentes públicos que se desempeñan en el ámbito de la políticas públicas destinadas a lograr objetivos de desarrollo social. En tal sentido, el libro apunta a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los gerentes públicos involucrados en el diseño y la implementación de la política social y de los gerentes sociales que se asumen como tales.

Es importante destacar la importancia que atribuimos en este trabajo a la especificidad de la Gerencia Social como práctica delimitada de la gerencia pública. La Gerencia Social está enfocada sólo en una parte de la gestión pública que es la que se refiere a políticas y programas dedicados al desarrollo social y a los temas de inclusión social, equidad, igualdad, cohesión e integración social. Así, aunque a lo largo de estas páginas dialoguemos continuamente sobre gerencia pública y gerencia social, en realidad lo hacemos sin perder de vista que la gerencia pública es mucho mas amplia pues abarca la gestión de los distintos organismos públicos, instituciones, empresas y actividades de la administración central y descentralizada del Estado. De esta manera, cuando hablamos de gerencia pública en este trabajo nos estamos refiriendo a temas fundamentales vinculados específicamente con la gestión de la política social, y por ende, al campo de la Gerencia Social.

En su primera parte el libro se centra en el análisis y revisión de los nuevos y viejos desafíos de la Gerencia Social en el contexto actual latinoamericano. En la segunda parte se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a altos directivos y académicos de la región, con quienes fue posible validar cada uno de los ejes articuladores de los desafíos planteados en la primera parte, a saber: visión holística de la gerencia social; coordinación-articulación efectiva; liderazgo integrador (colaborativo) para la creación de valor público; herramientas para el buen gobierno, y gestión adaptativa (flexible). En la tercera parte abordamos el debate académico actual sobre el tema para identificar avances en conceptos, enfoques, herramientas y prácticas que nos permitan comprender con claridad los desafíos de la gerencia social en el actual contexto internacional y regional.

La principal expectativa es contribuir a refrescar la reflexión sobre desafíos de la Gerencia Social mediante elementos específicos que surgen de la imbricación entre teoría y práctica. Igualmente, con este trabajo nos proponemos contribuir a la revisión de los contenidos de los actuales programas académicos de formación e investigación en Gerencia Social en la región, para ajustarlos a los nuevos desafíos. Con ello, deseamos contribuir a la profundización del desarrollo de la Gerencia Social como campo de estudios, ofreciendo nuevos elementos que podrían enriquecer dicho paradigma. Que este trabajo logre esta doble contribución es nuestra mayor ilusión.

Quisiera expresar mi agradecimiento profundo a las autoridades públicas y académicas entrevistadas en este estudio por sus invaluables aportes y su disposición extraordinaria a colaborar con su tiempo, experiencia y perspectivas sobre el tema, así como hacer un reconocimiento especial a mis colegas Rosajida Vélez (economista dominicana) y Rosa Blanca Emmi Gangemi (académica uruguaya), quienes colaboraron con la realización de las entrevistas en sus respectivos países.