cover

Compilación: S. G. Bocharov
Texto preparado por G. S. Bernshtein y L. V. Deriugina
Notas de S. Averintsev
Traducción: Tatiana Bubnova

PN441

B3418

2012         Bakhtin, M. M.

Estética de la creación verbal / Mijaíl Bajtín ; compilación, S. G.

Bocharov ; traducción, Tatiana Bubnova ; texto preparado por
G. S. Bernshtein y L. V. Deriugina ; notas de S. Averintsev. —
Segunda edición revisada. —
México : Siglo XXI Editores, 2012.

1 contenido digital — (Lingüística y teoría literaria)
Traducción de: Estetika slovesnogo tvorchestva

isbn 978-607-03-0384-5

 

1. Literatura – Historia y crítica – Teoría. 2. Literatura – Estética.

I. Bocharov, S. G., compilador. II. Bubnova, Tatiana, traductor. III. Bemshtein, G. S. IV. Deriugina, L. V. V. Averintsev, S. VI. t. VII. Ser.

primera edición en español impresa, 1982

segunda edición en español impresa, 2012

edición digital, 2013

© siglo xxi editores, s.a. de c.v.

isbn digital 978-607-03-0384-5


primera edición en ruso, 1979

© iskusstvo, moscú

 

Conversión eBook:

Information Consulting Group de México, S.A. de C.V.

Prólogo

En los trabajos de M. Bajtín que forman parte del presente libro se refleja todo el camino del destacado sabio: desde su primera aparición en la prensa —un breve artículo de 1919— hasta los apuntes que concluyen este camino: “Hacia una metodología de las ciencias humanas” (1974). La mayor parte de los trabajos reunidos aquí jamás se publicó en vida del autor; algunos de ellos se publicaron completa o parcialmente en las revistas Voprosy literatury, Voprosy filosoffi, Literaturnaia uchioba y el anuario teórico Kontekst; los demás se publican por primera vez. Casi todos los materiales (con la excepción del artículo “Arte y responsabilidad” y de los fragmentos del libro Problemy tvorchestva Dostoievskogo) se editan sobre la base de los manuscritos que se han conservado en el archivo del autor.

Durante más de cincuenta años, M. Bajtín fue elaborando un círculo de problemas científicos y filosóficos relacionados entre sí interiormente; en diferentes períodos, el autor se interesaba con preferencia por unos u otros aspectos de este complejo unitario y coherente de problemas.

Para la comprensión de la estética de M. Bajtín tiene central importancia el gran trabajo de la primera mitad de los años veinte que se ocupa de la correlación entre el autor y el héroe de la actividad estética, en el acto de creación artística y en una obra de arte. El período en que se elaboró este trabajo se refleja, desde luego, en él, sobre todo en su terminología. Pero, aun perteneciendo a su tiempo, esta obra de M. Bajtín, igual que sus otros textos, planteó nuevos problemas y nuevas áreas de estudio. En el trabajo se anticipa la actualidad del problema del autor en la estética y en la poética contemporáneas.

La postura científica de M. Bajtín durante la década del veinte fue determinada por el rechazo polémico de aquellas corrientes, en los estudios de arte y en la poética, a las que él había dado el nombre generalizado de “estética material”; de una manera más estrecha, esta polémica se refería a la escuela formal, de la que M. Bajtín hace una crítica profunda en una serie de trabajos de los años veinte. Esta crítica también continúa en el estudio acerca del autor y el héroe publicado aquí; en este caso, se desarrolla filosóficamente en forma de una crítica del reduccionismo de los valores existenciales al material. Otro objeto fundamental de crítica en este trabajo es el concepto de empatía, influyente en la estética de fines del siglo XIX y principios del XX.

Mijaíl Bajtín define su propia área de estudio como “estética de la creación verbal”. Esta fórmula abarcadora se eligió como título del presente libro.

Si en los años veinte M. Bajtín se preocupa principalmente por los problemas de la estética general, de la metodología, de la filosofía del lenguaje, durante la década del treinta el autor se dirige a las cuestiones de la poética histórica, sobre todo a la poética de los géneros literarios. En el centro de sus intereses está ahora la teoría de la novela elaborada de una manera muy extendida: forman parte de ella problemas tales como la evolución de la imagen del hombre en la literatura, el tiempo y el espacio como coordenadas principales de la representación artística del mundo (teoría del cronotopo), los destinos históricos de la palabra en diversas esferas de cultura y en los géneros literarios (“la palabra en la novela” es un tema al que el autor regresó durante muchos años, y con una intensidad especial en los años treinta), los profundos orígenes folclóricos de la imagen literaria (el estudio del carnaval y la idea de la carnavalización de la literatura).

En la presente edición por primera vez se dan a conocer los materiales relacionados con la gran obra de M. Bajtín de aquel período: el trabajo extraviado “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”.

En los estudios del período que abarca desde la década del cincuenta hasta principios de los setenta, M. Bajtín vuelve a ocuparse de los temas principales que atraviesan su estética de la creación verbal (los géneros del discurso; el problema del texto; el enunciado como objeto de una especial disciplina filológica que M. Bajtín había denominado “metalingüística” y fundamentado precisamente en estos trabajos tardíos; el problema del autor; y, finalmente, las bases filosóficas y metodológicas de toda la amplia esfera del pensamiento humanístico y filológico). Los materiales de esta época que se editan aquí tienen la característica de ser con frecuencia apuntes para un trabajo extenso, y la exposición a veces adquiere el aspecto de un resumen, los diferentes temas se entretejen y parecen atravesarse mutuamente. Se nos revela el laboratorio del pensamiento de un científico. En ello consiste el interés especial y el valor de este tipo de materiales de “laboratorio” que provienen de la herencia científica de M. Bajtín.

Los trabajos reunidos en este libro ofrecen un cuadro del desarrollo del pensamiento del autor durante varias décadas y, al mismo tiempo, permiten percibir la cohesión orgánica y la totalidad de la obra filosófica y científica de M. Bajtín.

S. G. BOCHAROV

1. Arte y responsabilidad

Un todo es mecánico si sus elementos están unidos solamente en el espacio y en el tiempo mediante una relación externa y no están impregnados de la unidad interior del sentido. Las partes de un todo semejante, aunque estén juntas y se toquen, son ajenas en sí una respecto de la otra.

Tres áreas de la cultura humana —la ciencia, el arte, la vida— cobran unidad sólo en una personalidad que las hace participar en su unidad. Pero su vínculo puede llegar a ser mecánico y externo. Es más, casi siempre sucede así. El artista y el hombre se unen de una manera ingenua, con frecuencia mecánica, en una sola personalidad; el hombre provisionalmente se retira de la “turbación de la vida” hacia la creación, al mundo de “la inspiración, dulces sonidos y oraciones”.* ¿Qué es lo que resulta? El arte es demasiado atrevido y autosuficiente, demasiado patético, porque no tiene que responsabilizarse por la vida, la cual, por supuesto, no puede seguir a un arte semejante. “Y cómo podríamos seguirlo —dice la vida—; para eso es el arte, y nosotros nos atenemos a la prosa de la existencia.”

Cuando el hombre se encuentra en el arte, no está en la vida, y a la inversa. Entre ambos no hay unidad y penetración mutua de lo interior en la unidad de la personalidad.

¿Qué es lo que garantiza un nexo interno entre los elementos de una personalidad? Solamente la unidad responsable. Yo debo responder con mi vida por aquello que he vivido y comprendido en el arte, para que todo lo vivido y comprendido no permanezca sin acción en la vida. Pero la responsabilidad se relaciona con la culpa. La vida y el arte no sólo deben cargar con una responsabilidad recíproca, sino también con la culpa. Un poeta debe recordar que su poesía es la culpable de la trivialidad de la vida, y el hombre en la vida ha de saber que la falta de exigencia y de seriedad en sus problemas existenciales es culpable de la esterilidad del arte. La personalidad debe ser plenamente responsable: todos sus momentos no sólo tienen que acomodarse juntos en la serie temporal de su vida, sino que también deben compenetrarse mutuamente en la unidad de culpa y responsabilidad.

Y es inútil justificar la irresponsabilidad por la “inspiración”. La inspiración que menosprecia la vida y es igualmente subestimada por la vida no es inspiración, sino obsesión. Un sentido correcto y no usurpador de todas las cuestiones viejas acerca de la correlación entre el arte y la vida, acerca del arte puro, etc., su pathos verdadero, consiste solamente en el hecho de que tanto el arte como la vida quieren facilitar su tarea, deshacerse de la responsabilidad, porque es más fácil crear sin responsabilizarse por la vida y porque es más fácil vivir sin tomar en cuenta el arte.

El arte y la vida no son lo mismo, pero deben convertirse en mí en algo unitario, dentro de la unidad de mi responsabilidad.

NOTA ACLARATORIA

Ésta es la primera aparición conocida de M. Batjín en la prensa. Por primera vez se publicó en la antología Día del arte (Nevel, 1919, 13 de septiembre, pp. 3 y 4). El autor vivió y trabajó en Nevel en 1918-1920, después de graduarse en la Universidad de San Petersburgo. El artículo se reimprimió en Voprosy literatury (n 6, 1977, pp. 307 y 308; edición de Iu. Galperin).