portada_NGD_epub.png

juan fernando mejía mosquera
editor académico

Facetas del pensamiento

de Nicolás Gómez Dávila

logos-epub

Contenido

Prefacio

Introducción

Gómez Dávila, ¿un ermitaño en el borde del mundo habitado?

Nicolás Gómez Dávila: el surgimiento de una obra sucesiva

El eclecticismo de un estilo

Nicolás Gómez Dávila: dispersiones, asombro e incertidumbre

Sobre un modo gomezdaviliano de escribir (y de leer)

Contra el mundo: bolero desesperado de un amante no correspondido. Breve acercamiento a la escrituralidad en Notas

Fantasía y represión en “De Iure”: una lectura psicoanalítica

Vida y obra como partes de un mismo experimento

El valor de lo inútil: comentario sobre las Notas de Nicolás Gómez Dávila

La cotidianidad valorada: los valores en el pensamiento de Nicolás Gómez Dávila

Facetas del pensamiento estético de Nicolás Gómez Dávila

El fracaso del hombre: la antropología de Nicolás Gómez Dávila

Abreviaturas

Autores

Para Manuel Domínguez Miranda

In memoriam

COMIENZO DE SEMANA

Definitivos en cada acción

y cada frase,

incapaces de dar el brazo a torcer,

llenos de furia y alegría

hemos de mostrar el sendero de la voluntad

olvidando nuestras pequeñas miserias,

nuestras historias de tres al cuarto,

pues ¿a quién le interesan y a quién cambian?

Afásicos, renunciantes,

nuestra vocación es la plétora en el desierto,

el camino del cisne en un mar de plomo,

recordando sin término máxima completa:

“Convencer es estéril”, y volviéndonos a lanzar, sin consuelo,

desde el tejado,

completando el penoso círculo.

Juan Felipe Robledo Cadavid,

De mañana

Prefacio

Juan Fernando Mejía Mosquera

La Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (bvpfc)1 es un proyecto concebido por el profesor Manuel Domínguez Miranda (1932-2015) con el objetivo de presentar obras de pensamiento filosófico producidas en Colombia desde los orígenes más profundos de la nación y sus fuentes culturales hasta nuestros días, favoreciendo el acceso de lectores e investigadores a material de trabajo de diversos tipos. Anima este proyecto el deseo de demostrar que las prácticas discursivas, educativas y reflexivas propias de la filosofía han estado presentes en la vida de la nación desde sus inicios y le pertenecen como cualquier otro de los rasgos fundamentales de su identidad cultural. En sus inicios, este proyecto logró poner a disposición de lectores e investigadores un número significativo de obras del periodo colonial gracias a la digitalización, transcripción y traducción de manuscritos. Estas obras se presentaron acompañadas de introducciones orientadas a ubicar el material para posteriores estudios y lecturas de profundización. Muchas de dichas obras vieron la luz por vez primera en el espacio del proyecto y demostraron así que el trabajo filosófico tiene una larga tradición en Colombia, de un nivel intelectual y con un grado de creatividad que hasta entonces no habían sido reconocidos de manera unánime en el ámbito académico. Este trabajo continuó añadiendo un nuevo frente de interés: la producción de pensamiento filosófico en Colombia durante el siglo XIX. Se trataba de obras que ya habían sido publicadas y difundidas gracias a la imprenta y que, sin embargo, no eran de dominio público o eran de difícil acceso. En este caso, se compilaron en antologías dedicadas a pensadores reconocidos como importantes e influyentes, sobre los cuales, sin embargo, era necesario aún establecer la naturaleza filosófica de su trabajo y las conexiones de este con la tradición filosófica, además de las vías posibles de desarrollo de la investigación sobre dichas obras. Los textos de los autores del siglo XIX, igualmente, han venido acompañados de introducciones y trabajos de profundización sobre diversos aspectos filosóficos, a cargo de estudiosos interesados en el pensamiento colombiano.

La situación es diferente en el caso del presente volumen, dedicado al pensamiento de Nicolás Gómez Dávila. Nos ocupamos de un autor a cuyo pensamiento es posible acceder hoy en día en ediciones comerciales, fáciles de conseguir, en comparación con las obras de los autores de los otros periodos estudiados en la Biblioteca Virtual. Se trata, además, de un autor cuya obra ha sido traducida a varias lenguas y que es ya asunto de estudio e investigación en varias disciplinas filosóficas y afines. Nicolás Gómez Dávila ha dado lugar a muchas discusiones y disputas sobre diversos aspectos, tanto formales como materiales, de su obra, y ha sido criticado y discutido, al punto de que se cuestiona la posibilidad de llamarlo filósofo.

Tal vez sea esta misma discusión el mejor motivo para investigar su obra y abrir varias dimensiones de discusión de su pensamiento. La obra que aquí presentamos reúne varios abordajes a su trabajo y acercamientos a su legado filosófico. Abre direcciones posibles de investigación y cuestiona algunos consensos, admitidos por los primeros textos que dieron recepción, a nivel tanto académico como de cultura general, a la obra de Nicolás Gómez Dávila. Así, con esta obra, la Biblioteca Virtual abre su línea de trabajo sobre el pensamiento filosófico producido en Colombia durante el siglo XX.

Este libro es el fruto de un seminario sobre la obra de Gómez Dávila que se realizó en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, durante los años 2012 y 2013. Estas reuniones se realizaron con el auspicio de un proyecto de investigación en el que el Grupo de Investigación Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia contó con la colaboración y el apoyo del Instituto Caro y Cuervo. A este seminario asistieron la mayor parte de los autores de la presente obra, que pertenecen a diferentes universidades del país y en algunos casos son extranjeros. La composición del índice es ya una muestra del alcance del pensamiento de Gómez Dávila y de la variedad de las facetas según las cuales se puede abordar.

1 El grupo de investigación Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (BVPFC), adscrito a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como objetivo principal la configuración de un espacio académico permanente que haga posible un diálogo interdisciplinario, sólidamente documentado y de cara al futuro, en torno al desarrollo y a la función sociocultural del pensamiento filosófico en este país. El proyecto abarca todas las etapas, colonial, moderna y contemporánea, del desarrollo de la filosofía en Colombia (http://filosofia.javeriana.edu.co//investigacion/grupos-investigacion/bvpfc).