Índice

Cubierta

Índice

Portada

Copyright

Dedicatoria

¿Por qué el peronismo parece incomprensible? Claves para desentrañar el enigma en distintos momentos de su historia

Los tres principios

La política en cuatro dimensiones

La capacidad hegemónica

La comparación

Antropología del peronismo: el juicio y la comprensión

La utopía y el juicio

Irracionalidad y emociones

Identidad, sentido común y relaciones de fuerza

La mirada generacional

1. El 17 de octubre de 1945 y la irrupción del peronismo

Los mitos del 17

Cómo se gestó la movilización: desarticulaciones

Un acontecimiento, múltiples experiencias

La pregunta contrafáctica

2. El 45: los orígenes del peronismo en una sociedad racista y clasista

La situación política de 1945

Los invisibles en las calles

Alteridad e inestabilidad categorial

Tres perspectivas para un modo de mirar

Heterogeneidad de los trabajadores

La unificación

Juegos de alteridad

Descamisados

Cabecitas negras

Pensar a los “cabecitas negras”

Sin inversión

Argentinos, patriotas

Criollos

Perón, ¿mestizo?

La escisión

3. 1956: apogeo y crisis de los antiperonismos

El parto

El antiperonismo como configuración de sensibilidad

El vértigo del golpe

Las restricciones a las libertades en el peronismo

Los antiperonismos

Antiperonistas en crisis

El liberalismo realmente existente

Malestar y ruptura

Los rasgos centrales del antiperonismo

4. Perón y los jóvenes Montoneros. El choque entre el ala ortodoxa y el ala izquierda del peronismo

El vértigo político

Una época extraña

El rompecabezas

El proyecto político de Montoneros y su paradoja

Ezeiza

La derrota de la potencia del mito

Rucci

“‘Nosotros’: ¿quiénes nosotros?”

Perón, el adversario

La ofensiva de Perón

1º de mayo

El proyecto político de Perón para su regreso

Breves hipótesis contrafácticas: era un laberinto sin salida

5. Perón y López Rega, el personaje maldito de la historia peronista

Orígenes y llegada a Paso de los Libres

Experiencias esotéricas

La búsqueda del conocimiento

La personalidad de López Rega y el encuentro con Isabel

Puerta de Hierro

Los poderes de “El Brujo” sobre Perón

Triple A

El debate sobre Perón

Perón, ¿creador de la Triple A?

Contradicciones

6. El menemismo. El experimento neoliberal y el peronismo

La construcción de los “intereses”

La convertibilidad como parteaguas

Dólar y cultura

Las cinco condiciones político-culturales del menemismo

Hiperinflación

Derrotas

Heterogeneidad

Erosión

7. Los orígenes del kirchnerismo. El peronismo y la recuperación de la política

Las circunstancias y sus hombres

Las condiciones político-culturales del kirchnerismo

Piqueteros, peronismo y PJ alrededor de 2001

Kirchner y la construcción de hegemonía

La tensión izquierda-derecha y sus combinatorias

8. El peronismo y el kirchnerismo en sus laberintos. Del 54% a la derrota de 2015

El dolor a flor de piel

Tres explicaciones de la derrota

Después del 54%

El proyecto de re-reelección

La concepción política

La paradoja de la “década ganada”

La cuestión de las clases medias

Imaginarios y emociones de las clases medias tradicionales

El sector decisivo de las clases medias emergentes

La batalla cultural

Los tres tercios

Los límites hegemónicos del “populismo”

El antikirchnerismo

El espejo invertido y su límite

Los balances y los peronismos de oposición

Agradecimientos

Referencias

Alejandro Grimson

¿QUÉ ES EL PERONISMO?

De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina

Grimson, Alejandro

© 2019, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Para mis hijos Matías y Lucas, por miles de razones