cover.jpeg

Índice

Tapa

Índice

Colección

Portada

Copyright

Este libro (y esta colección)

Dedicatoria

Agradecimientos

Prólogo

1. Breve historia de un átomo

El inglés de la manzana y los colores del arcoíris

Protones, electrones y neutrones: tanta fuerza, tanta fuerza

Núcleos

Glenn Seaborg y la Piedra Filosofal

2. Imagen de radio

El expediente X

El radio ataca

Matrimonio y algo más

Inestable, con probabilidad de desintegración

De Rusia con amor

Eso de durar y transcurrir

Isótopo, no marques las horas

Pura y natural

El contador está cargado

Y no lo quita la aspirina

En la salud y en la enfermedad

Radioisótopos hasta en la sopa

3. El ruido de rotas cadenas

Aunque no lo veamos, el núcleo siempre está

Divididos por la felicidad

Tirando de la cadena

Qué difícil se me hace

Todos unidos triunfaremos

Estrellita, ¿dónde estás? Quiero verte fusionar

El bueno, el malo y el feo

4. Se viene el estallido

Tiran bombas y tú no estallas

Divide y reinarás

La cola del dragón y el núcleo del demonio

Disparo contra el Sol con la fuerza del ocaso

Una sombra ya pronto serás

No es amor lo que sangra desde el cielo en la cúpula

Nada nos libra, nada más queda

La isla bonita

No bombardeen Buenos Aires

Anatomía de una explosión nuclear

Rara, como encendida

No culpes a la playa, no culpes a la lluvia

¿Dale una oportunidad a la paz?

5. Acción y reacción

El desembarco del navegante italiano

Tengo un reactor amarillo

Reactores para todos

Deja que entre el Sol

Puede fallar

Fusión, fusión, qué grande sos

6. El hombre nuclear

La única heroína en este lío

Lo que el viento no se llevó

La película más cara de John Wayne

Nevada mortal

¿Has visto alguna vez la lluvia?

Hay que pasar el invierno (nuclear)

A Seguro se lo llevaron preso

Todos los caminos conducen a Prípiat

Es un monstruo grande y pisa fuerte

Bajo el mar

El tiempo no para

Yin y yang

Epílogo

Bibliografía comentada

Fuentes de las imágenes

Acerca del autor

colección

ciencia que ladra

Dirigida por Diego Golombek

Diego Manuel Ruiz

CIENCIA NUCLEAR

Energía, radiactividad y explosiones en la era atómica

Ruiz, Diego Manuel

© 2016, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Este libro (y esta colección)

Con una / descarga / te desencadenaron, / viste el mundo, / saliste / por el día, / recorriste / ciudades, / tu gran fulgor llegaba / a iluminar las vidas […] / y entonces / el guerrero / te guardó en su chaleco / como si fueras sólo / píldora / norteamericana, / y viajó por el mundo / dejándote caer / en Hiroshima.

Pablo Neruda, “Oda al átomo” (fragmento)

En el principio fue el átomo. O al menos eso pensaban los amigotes griegos Leucipo y Demócrito, quienes al final de alguna carrera de caballos se habrán sentado a comer una picadita de queso feta y aceitunas. Y charla va, charla viene, se pusieron a cortar el queso en pedazos cada vez más pequeños hasta que ya no pudieron partirlo más. “Ya ves”, habrá dicho Demócrito, “hemos llegado a la esencia del queso, lo que no se puede dividir más. Llamemos a estos pedazos átomos, o sea, que no se pueden dividir”. “Bárbaro”, habrá contestado Leucipo, “ahora pasame el ánfora y las aceitunas”.

Mucho tiempo después (si tenemos en cuenta que esta conversación habrá ocurrido en el siglo V a.C.), a comienzos del siglo XX, hubo que sacarle la “a” a los átomos, porque sí se podían seguir dividiendo: primero en un pequeñísimo núcleo rodeado de vacío y luego en partículas subatómicas que, aun invisibles, dejan su huella al andar. Y las escalas, aunque infinitesimales, son impresionantes: como grafican un par de físicos en un libro reciente[1],* si aumentamos el tamaño del átomo un billón de veces, hasta que tenga el área de una cancha de fútbol, el núcleo tendría el tamaño de una hormiga paseando alegremente por el círculo central. El resto… puro vacío, con electrones flotando aquí y allá.

El asunto es que los átomos están armados, básicamente, con protones y neutrones (en el núcleo) y electrones (alrededor), y la cantidad relativa de estas partículas define uno u otro tipo de átomos. Si bien algunos núcleos son estables, responsables y sientan cabeza para toda la vida, otros son más tarambanas e inestables, se desintegran y travisten en otro tipo de átomo y, en algunos casos, insaciables, se siguen transformando en otros tipos diferentes. En este cambio o descomposición se libera energía, y todo el proceso, en honor al estudiado por los famosísimos esposos Curie, define a los elementos radiactivos. Así, ciertas formas de uranio, radio, polonio y otros poemas se van descomponiendo en otros isótopos

Hecha la descomposición, hecha la trampa: ¿qué ocurre si aprovechamos la energía que se libera en estos mecanismos? Y hablamos de mucha energía, como la que se libera en los procesos de fisión (un átomo gordo que se divide) o la fusión (la unión de dos núcleos de átomos más o menos livianos). El asunto es, desde luego, qué hacer con toda esa energía y… tenemos nuestrrrros métodos, Borrrris. Sí, una de las aplicaciones de la energía nuclear (quizá la más tristemente conocida) es la bélica, y allí están Hiroshima y Nagasaki para atestiguarlo. Pero también, de este lado del mostrador, están los otros usos, como la generación de energía a partir de los reactores nucleares o la medicina nuclear, que aprovecha las formas más inocuas de estas radiaciones.

Claro, la mala fama de la energía nuclear se debe sobre todo a las bombas y a los accidentes que ocurrieron (y pueden ocurrir) en las centrales nucleares. De ahí a afirmar que “la ciencia es mala” o “puede ser mala” hay sólo un paso… falso. La ciencia no es ni buena ni mala, se trata de conocer el mundo, controlarlo, experimentarlo. Pero (y es un gran “pero”) a la ciencia la hacen y aplican los científicos que –hasta que no se demuestre lo contrario– son personas de carne y hueso, con intereses, éticas, temblequeos y sueños a cuestas. Y, por supuesto, pueden aprovechar esa energía maravillosa como santos o demonios. Lo que es seguro es que conviene conocerla de cerca, y para eso está este libro de Diego Ruiz quien, una vez más, se mete en la intimidad de la naturaleza –ya nos paseó por aires y tierras– para desnudar sus secretos más íntimos, más pequeños y, también, más energéticos. Y así, bien conocida, podrá hacer realidad el final de los versos de Neruda: “tu magnetismo desencadenado / para fundar la paz entre los hombres, / y así no será infierno / tu luz deslumbradora, / sino felicidad, / matutina esperanza, / contribución terrestre”.

Esta colección de divulgación científica está escrita por científicos que creen que ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado, puede volverse inútil.

Ciencia que ladra... no muerde, sólo da señales de que cabalga.

Diego Golombek

1 José Edelstein y Andrés Gomberoff, Antimateria, magia y poesía, Universidad de Santiago de Compostela, 2014.

A mis abuelos Clyde, Raquel, Panchito y Tolo.

Por todo lo que me enseñaron.

Agradecimientos

A Andreina Raimundo, mi copiloto de la vida, por toda la ayuda, la colaboración y, sobre todo, por el apoyo y el aguante que me hace, le agradecí, agradezco y agradeceré con todo el amor del mundo. Y también por revisarme el libro. A los siempre atentos lectores beta: Natalia Fagali, Gustavo Pasquale y Jorge Llanos, no sólo por tomarse el tiempo de leer la versión más temprana del libro, sino también por sus comentarios que ciertamente lo mejoraron y, más que nada, por seguir confiando en el autor después de eso. A Diego Golombek, por el apoyo constante, sus aportes y consejos que guiaron esta obra y las demás. A Marisa García, por su impecable y minucioso trabajo de edición. A Carlos Díaz, por seguir dándome lugar en esta hermosa casa que es Siglo XXI.

Prólogo

Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas.

Marie Curie, científica

prologo.jpg

En el cementerio Pacific View Memorial Park de Corona del Mar, California (Estados Unidos), hay una tumba que dice: “El mañana es lo más importante en la vida. Llega a nosotros limpiamente a medianoche. Es perfecto cuando llega y se pone en nuestras manos. Espera que hayamos aprendido algo del ayer”. La persona que allí descansa se llamó Marion Robert Morrison, pero fue su nombre artístico el que trascendió: John Wayne. Se conocen muchísimas historias vinculadas con este ícono del cine norteamericano, aunque poco se dice sobre la posible relación entre su muerte y una explosión atómica.

* * *

El encargado de seguridad de la central nuclear de Forsmark, en Suecia, no dejaba de asombrarse. La primera sorpresa fue la detección de una radiación superior a la habitual en las ropas de todos los trabajadores. Se estableció un operativo para localizar una fuga en el lugar, con resultados tan negativos como desconcertantes. Luego, vino la segunda sorpresa: la radiación procedía de afuera de la central. Sobre la base de los vientos predominantes en esas semanas, dedujeron que el origen debería estar en la zona fronteriza entre Ucrania y Bielorrusia. Era el 27 de abril de 1986, y lo que habían detectado fue la primera evidencia de un accidente sucedido en Ucrania y que el gobierno soviético había ocultado. A 1100 kilómetros de la planta sueca se ubicaba la Central Eléctrica Nuclear Memorial V. I. Lenin, situada al noroeste de la ciudad de Chernóbil; su reactor había estallado el día 26, liberando material cuya radiación daría la vuelta al mundo en un par de semanas, más o menos el tiempo que se tomó el secretario general Mijaíl Gorbachov en comunicarlo oficialmente.

* * *

Louis Réard tenía un problema: acababa de diseñar una prenda de baño femenina de dos piezas que emulaba la ropa interior de la mujer, algo tan osado para la época que ninguna de sus modelos se atrevía a exhibirla en una pasarela. Entonces tuvo que recurrir a un plan extremo: contrató a la bailarina exótica Micheline Bernardini, quien lo vistió en el gran desfile de presentación que hizo el diseñador, el 5 de julio de 1946. Poco tiempo después, Réard recibía cerca de 50.000 cartas de mujeres solicitando comprar la prenda. Al ser consultada sobre el traje, la flamante modelo Bernardini sentenció: “Es más explosivo que la bomba de Bikini”… sin saber que estaba bautizando al traje de baño más famoso.

* * *

El operador lo sabía bien: el control de un reactor nuclear es un proceso que puede resultar sencillo al observarlo, pero implica un conocimiento y un manejo de materiales muy importante. Para él no significaba un problema, pues era su tarea desde hacía catorce años. Sin embargo, al llevar a cabo un procedimiento poco habitual de reconfiguración, sea por olvido o por exceso de confianza, la actividad del reactor se disparó emitiendo muchísima radiación de gran intensidad durante una fracción de segundo. Fue suficiente para que el operador recibiera una dosis mortal a la que sólo sobrevivió un par de días, mientras que otras 13 personas que estaban en las adyacencias recibieron niveles importantes, aunque no tan graves. Contrario a lo que pudiera pensarse, el accidente del reactor RA-2, ocurrido el 23 de septiembre de 1983, no tuvo lugar en algún sitio de Europa del Este, ni tampoco en el Japón o en los Estados Unidos, sino que sucedió en el Centro Atómico Constituyentes que se encuentra en la localidad de General San Martín, lindante con la avenida General Paz, es decir, en el límite con la ciudad de Buenos Aires.

* * *

Todos estos relatos se conjugan en una misma época, la llamada Era Atómica. Las reacciones nucleares y los materiales radiactivos, descubiertos y desarrollados en el siglo XX, cambiaron al mundo y la forma de verlo. Y es lo que cuenta este libro: cómo surgió, se desarrolló, usó y abusó de uno de los descubrimientos científicos más importantes de la humanidad. Aquí, los lectores tendrán de todo, desde islas que desaparecen hasta sustancias que brillan en la oscuridad, pasando por grandes estrellas (las del cosmos y las de la pantalla), sazonado esto por un impresionante desfile de premios Nobel que llevaron el mundo a otro nivel, con todo lo que ello significa. Sean bienvenidos al mundo del fuego interior; eso sí, están advertidos: este libro emite radiación. Si no lo creen, sólo resta seguir leyendo…

1. Breve historia de un átomo

Sería muy triste ser un átomo en el universo sin los físicos. Y los físicos están hechos de átomos. Un físico es la forma de un átomo de saber que hay átomos.

George Wald, científico

cap-1.jpg