cubierta.jpg

Siglo XXI / Serie Historia de Europa / 8

Olwen Hufton

Europa: privilegio y protesta

1730-1789

Traducción: Equipo de la Editorial y Fernando Valero (capítulos V-XII)

Revisión: Jaime Roda

siglo-ESPANA.jpg 

En los cincuenta años que preceden a la Revolución francesa, Europa se ve desgarrada por conflictos de todo tipo. Las tensiones sociales y económicas aumentan bajo la presión de una población creciente para la cual el suministro de alimentos resulta permanentemente insuficiente. Las rivalidades imperialistas en América y Asia, y las políticas expansionistas de Prusia y Rusia vienen a añadir nuevas dimensiones a las guerras europeas. Pero, por encima de todo, la nueva dinámica de esta época va a ser la surgida del desafío al tradicional monopolio del poder político ejercido por los monarcas y las elites privilegiadas. Como Hufton muestra, sin embargo, el privilegio no es una mera prerrogativa de los ricos y los poderosos, sino que impregna el tejido social a todos sus niveles. Al atacar los privilegios, la Ilustración va a golpear las mismas raíces del orden social aceptado, crecientemente inestable ya a causa de su onerosa superestructura de burocracias y ejércitos permanentes.

Olwen Hufton es Leverhulme Professor of History en la Universidad de Oxford y Senior Research Fellow en el Merton College, de la misma universidad. Fue también profesor de Historia en las universidades de Reading y Harvard, así como en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Europe: privilege and protest, 1730-1789

© Olwen Hufton, 1980, 2000

© Siglo XXI de España Editores, S. A., 1983, 2017

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.sigloxxieditores.com

ISBN: 978-84-323-1847-4

NOTA DEL AUTOR

Una nueva edición de un libro que ya tiene 20 años requiere una reflexión sobre las formas en las que ha evolucionado el estudio histórico. A finales de la década de los setenta y durante la mayor parte de la de los ochenta hubo un interés en escribir la historia general prestando atención a la interacción entre las clases, un interés especialmente centrado en la observación del impacto de la alta política sobre las masas y de su respuesta a la explotación cuando aumentaban los impuestos, el precio de la comida en épocas de escasez o las exigencias de la guerra. Al mismo tiempo, los que estaban interesados en desafiar las bases del poder monárquico no dudaban en apelar al «pueblo» para apoyar sus intereses. De ahí el título de este volumen y la patente necesidad de interpretar el siglo XVIII –un siglo lleno de conflictos que acabó desencadenando la Revolución– en términos de controversia y polaridades sociales, un siglo en el que la acción se entiende ante todo desde un punto de vista social.

A lo largo de la última década esta interpretación no ha sido desbancada, pero los historiadores han tendido a centrar sus energías cada vez más en los aspectos culturales, como los efectos del avance de la alfabetización, la transformación de las pautas de consumo o la identidad nacional y de género. Además, y especialmente en el contexto del bicentenario de la Revolución francesa, se ha dado un nuevo énfasis a los lugares alternativos de expresión, debate, intercambio y asociación política que surgieron en Europa occidental para desafiar y, de hecho, socavar la pretensión monárquica de poder absoluto, así como a la transformación de estos foros privados en foros públicos. Los «discursos enfrentados», de opiniones críticas que promovían diferentes alternativas para el funcionamiento del estado y la sociedad, provenían de salones y academias provinciales, o de las publicaciones y los intercambios epistolares de una «república de cartas» cuyo internacionalismo desafiaba la censura estatal. Estas asociaciones sirvieron para reformular la manera en la que se concebían la sociedad y el gobierno, de una forma que presagiaba el desarrollo de la sociedad secular moderna de Occidente.

Algunos de los cambios de énfasis historiográfico han sido integrados en los capítulos correspondientes de esta segunda edición revisada y se ha añadido una bibliografía actualizada como guía para el estudio de la época. En general, se ha mantenido el texto original, pues sus principales puntos de vista no han cambiado radicalmente.

INTRODUCCIÓN

Si un concepto contribuye a la comprensión del siglo XVIII, debe ser seguramente el de privilegio. El privilegio era la base sobre la cual estaba construida la sociedad, y todos los gobiernos, renuentes o no, estaban forzados a reconocerlo. El privilegio existía en múltiples formas, algunas puramente honoríficas y otras extremadamente lucrativas. Había individuos privilegiados, como nobles y clérigos que, a menudo, estaban exentos de impuestos y eran juzgados por sus propios tribunales; había ciudades privilegiadas que venían comprando desde hacía mucho tiempo la exención de los impuestos reales y eran, en el caso de algunos ejemplos alemanes y españoles, enclaves virtuales de autogobiernos; había provincias privilegiadas con sus propios códigos legales y, en algunas circunstancias, con sus propias Dietas, que luchaban contra los monarcas por el control de los recursos y cuestionaban, demoraban o impedían efectivamente la legislación real, como las de Hungría y Bohemia. Otras provincias, a menudo estas mismas incorporadas posteriormente a la Corona central, exigían especiales consideraciones. Bretaña se negaba a pagar el impuesto sobre la sal; los vascos rechazaban cualquier tipo de impuesto real. Algunas veces, el privilegio conllevaba la posesión efectiva de hombres, como el privilegio de la dvorianstvo rusa o de los junkers prusianos; a veces dotaba a los propietarios del privilegio de derechos específicos, o prestaciones de trabajo, a rentas en dinero o en especie, o a utilidades derivadas de los servicios básicos de la comunidad: el horno, el molino y la prensa de vino. Descendiendo en la escala social, el privilegio daba en Inglaterra a algunos el derecho al voto por residir en una determinada casa de campo o hacienda, y en Europa daba a algunas comunidades rurales el derecho a espigar a expensas de otras, o concedía derechos de pasto en tierras comunes que negaba a otros. El privilegio daba a algunos indigentes el derecho a recoger los residuos de cera de los cirios de las iglesias y a los niños de los pobres el derecho a despojar los setos de zarzamoras y recoger la fruta caída por el viento. En resumen, toda persona era alcanzada por privilegios de algún tipo. Muchas formas de privilegios eran de origen medieval, pero otras eran producto particular de los siglos XVI y XVII, cuando las monarquías, para comprar apoyo o financiar guerras, multiplicaron el número de nobles, cargos, monopolios y concesiones.

El periodo final del siglo XVII fue notable por el establecimiento de un número de fuertes monarquías «absolutistas» que parecían capaces de persuadir o, por lo menos, de dominar a las instituciones copartícipes del poder para que cedieran el control de los recursos, con miras a permitir a los monarcas la máxima flexibilidad en el establecimiento de impuestos para financiar a los nuevos ejércitos regulares que proliferaron en el siglo XVII en Europa. Pero se ha exagerado mucho el poder de estos monarcas. En el siglo XVII, el absolutismo se veía moderado en todas partes por las malas comunicaciones y por los privilegios locales. No obstante, los ejércitos regulares y las burocracias que proporcionaban los hombres y el dinero para sostenerlos eran bastante reales y constituyeron la inmediata herencia del siglo XVIII. No hubo ninguna posibilidad de que este siglo fuese pacífico. La entrada de Rusia en la política de fuerza europea desde el reinado de Pedro el Grande, con consecuencias significativas tanto para Rusia como para el resto de Europa, la presencia en el norte de Alemania de un nuevo Estado fuerte, Prusia, con decididos objetivos territoriales, y la nueva dimensión del conflicto en América y la India impusieron la guerra en una nueva escala. El mundo europeo no había conocido nunca una guerra en tantos frentes como la guerra de los Siete Años, que virtualmente destrozó las finanzas estatales y no resolvió casi nada. Los monarcas, pues, no pudiendo deshacerse de la carga financiera de los ejércitos y burocracias, se vieron condenados a una despiadada búsqueda de recursos para financiarlas, búsqueda que los condujo a un conflicto frontal con los privilegios, en su forma individual, corporativa o provincial. Aquí radica el impulso de la vida política del siglo.

Pero había otros aspectos que hacían que el enfrentamiento entre el poder del monarca y el privilegio en sus múltiples formas fuera más agudo que nunca. La ilustración, que alcanzó su apogeo durante este periodo, convirtió el mismísimo concepto de autoridad secular y religiosa en un tema prioritario. Cuestionó el origen divino del poder real, la autoridad absoluta de la doctrina de la Iglesia y luchó para que la felicidad terrenal del hombre ocupara un lugar central en la organización de la sociedad. Intentaba formular una nueva cultura política. Dirigió un ataque contra el privilegio, fuera en forma de exenciones de impuestos para la nobleza y el clero o de derechos provinciales consuetudinarios. Ningún movimiento intelectual dio nunca la espalda tan enfáticamente al pasado.

Si el privilegio existía en un ambiente progresivamente hostil, también se hallaba en un entorno de cambios sociales y económicos cargados de consecuencias. Este periodo es el de la «revolución vital», superación del clásico vaivén demográfico de movimientos ascendentes y descendentes, en el cual la población europea despegó por primera vez gracias a un sostenido crecimiento con considerables implicaciones en forma de nuevas demandas de alimento y empleo. El ensanchamiento de la base de la pirámide social, en mayor amplitud que en el pasado, atrajo a los desposeídos a las ciudades, amenazando a un mundo de elites privilegiadas y monarcas envueltos en un esplendor barroco.

Este libro trata, pues, del privilegio social y político, de las monarquías, de sus luchas por sobrevivir y sus relaciones con la sociedad, de la política de fuerza en una nueva escala y de los cambios sociales y económicos que son lo característico del siglo XVIII. Se ocupa especialmente de las tensiones que produjeron la desaparición del antiguo orden e hicieron que los días de la Europa del Ancien Régime estuviesen contados.

PARTE I

ESTRUCTURAS TRADICIONALES Y FUERZAS DE CAMBIO