Contents

cover
978607240247_0001_001.jpg

Colección Somos maestr@s

Ediciones SM se complace en publicar la colección Somos maestr@s,* cuyos títulos están dirigidos a un público amplio y versan sobre temas relacionados con la didáctica, la reflexión pedagógica y la gestión educativa.

Si bien esta colección fue concebida primordialmente para los docentes en servicio, las temáticas que abarca también pueden ser del interés de maestros en formación, estudiantes de pedagogía, autoridades educativas, padres y madres de familia, investigadores, promotores de lectura y, en general, para todas aquellas personas interesadas tanto en comprender y profundizar en aspectos educativos puntuales como en lograr avances significativos en la educación.

Uno de los fines de la colección es identificar experiencias de investigación e innovación educativa desarrolladas en México, con objeto de darles una difusión amplia, pues aunque las hay de gran calidad e importancia para el rumbo de nuestra educación, sus resultados no se conocen en el contexto escolar y permanecen solo en los circuitos más especializados. Esta falta de difusión ocurre por diversas razones, una de ellas es el reto que entraña divulgar el conocimiento, es decir, poner en lenguaje llano lo complejo. En este sentido, un conjunto de propósitos han guiado la concepción y el desarrollo de cada título:


bullet.jpg proporcionar a los docentes en servicio recursos que orienten su práctica en el aula, así como herramientas para el análisis y el desarrollo de propuestas innovadoras en la escuela;

bullet.jpg documentar experiencias pedagógicas exitosas;

bullet.jpg establecer las bases teóricas de estrategias que han probado su eficacia en el salón de clases y fuera de él;

bullet.jpg impulsar la discusión y el diálogo abierto entre todos los actores del ámbito educativo acerca de temas de interés.

Para lograr este ambicioso objetivo, Ediciones SM ha establecido una alianza estratégica con organizaciones e instituciones académicas de gran prestigio y compromiso con la educación; alianza que se ha concretado en la creación de un consejo editorial de la colección y de un comité editorial para cada una de las cuatro series que la conforman: Lectura y Escritura, coordinada por Alma Carrasco Altamirano, a cargo del Consejo Puebla de Lectura; Enseñar y Aprender, coordinada por David Block Sevilla, bajo la tutela del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; Convivencia Escolar, coordinada por Cecilia Fierro y Miguel Bazdresch y auspiciada por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar; y Gestión Educativa, coordinada por Oralia Bonilla, iniciativa del colectivo Asesoría e Innovación Educativa.

Somos maestr@s es resultado del trabajo de muchas personas. A todas ellas, Ediciones SM agradece su colaboración; en particular a la maestra Alba Martínez Olivé, miembro del consejo editorial, quien con su experiencia y conocimientos ha contribuido a dar forma a esta colección.

Somos maestr@s quiere aportar en un momento en que el cambio es cualidad de la vida escolar. Esperamos que cada libro cumpla con los objetivos que nos hemos trazado.



Elisa Bonilla Rius


Coordinadora de la colección Somos maestr@s

Serie Enseñar y Aprender

La serie Enseñar y Aprender se propone ofrecer a los maestros de educación básica, y a quienes se preparan para serlo, varios títulos concebidos para apoyar su formación y actualización en la tarea de enseñar. En cada libro de la serie se tratan conocimientos esenciales de las distintas áreas que se imparten en este nivel escolar y se proporcionan opciones formativas que han probado su utilidad ante los problemas que estos presentan para su enseñanza y aprendizaje en el aula. También se ponen a consideración las prácticas docentes que más contribuyen a promover el aprendizaje significativo de los alumnos.

La serie pretende compartir con los docentes parte del conocimiento y la experiencia que se han desarrollado en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav a lo largo de cuatro décadas de investigación educativa. Los estudios en que se basa se han dirigido a conocer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las prácticas educativas cotidianas en escuelas de distintos medios económicos y socioculturales, la formación de maestros y el desarrollo de materiales curriculares.

En estos libros se busca que los conocimientos sobre las disciplinas y aquellos relativos a la enseñanza y al aprendizaje se estudien de manera integrada. Así, por ejemplo, mediante el estudio de situaciones didácticas relativas a un tema se favorece que el docente desarrolle su capacidad para analizar y crear situaciones didácticas, a la vez que adquiere conocimientos sobre el mismo tema.

Se busca también una estrecha vinculación con la práctica mediante el análisis frecuente tanto de testimonios obtenidos directamente del aula —tales como producciones de alumnos y descripciones de clase— como de documentos que repercuten en el desarrollo de las clases —por ejemplo, los programas de estudio, las lecciones de libros de texto, las pruebas estandarizadas, entre otros.

Los libros de la serie Enseñar y Aprender están escritos en un lenguaje sencillo, accesible y también preciso. Para facilitar su estudio, se proponen diversas actividades diseñadas para los profesores. Se recomienda analizar los libros en grupo, por el enriquecimiento de la experiencia que esta modalidad suele traer consigo, aunque también son adecuados para el trabajo individual.

Además de estas características comunes, cada título de la serie Enseñar y Aprender tiene su propio sello, en función del tema que trata y de las preferencias, experiencia y conocimiento de los autores.

En síntesis, esta serie busca transmitir a los maestros un doble placer: el de aprender algo más sobre las disciplinas y el de mejorar su enseñanza a los niños y jóvenes mediante una lectura que, al mismo tiempo, les resulte interesante, es decir, tan accesible como cercana a su experiencia y a los problemas que enfrentan cotidianamente.


David Block Sevilla

Coordinador de la serie Enseñar y Aprender



978607240247_0007_004.jpg
aa1.jpg
Alejandra Pellicer Ugalde es profesora e investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav-IPN desde 1990. Es licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estudió la maestría y el doctorado en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas en el DIE. Ha trabajado como investigadora, docente y asesora en diversas instituciones del sector público: Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Ajusco y Unidad Aguascalientes; Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). También ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con la alfabetización, tanto de población monolingüe hispana como de hablante de lengua indígena. Su línea de investigación se concentra en el estudio de los procesos de adquisición de la lengua escrita con una perspectiva psicolingüística y psicogenética. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
aa4.jpg

Prólogo

La palabra prólogo (del griego πρόλογος: prologos, de pro, ‘antes’, y lógos, ‘palabra’, ‘discurso’) tiene su origen en el antiguo teatro griego, en el que un actor se ocupaba en presentar al público una obra y a su autor. Asumo ese papel con la esperanza de alentar la lectura y relectura de este libro y de acercar a su autora a los lectores.

Este no es un libro más destinado a la formación de maestros de educación básica, sino el resultado de un riguroso trabajo de investigación y reflexión que está en perfecta sintonía con los temas de la colección de la que forma parte: Somos maestr@s.

Ser maestro implica asumir un rol profesional marcado por la preocupación constante de llevar a cabo prácticas que respondan a la calidad y actualidad que la formación de los alumnos requiere, especialmente en lo relativo a un tema tan sensible actualmente como la capacidad para comprender textos. La seriedad de esta tarea exige aportes sólidos como los que nos brinda la doctora Pellicer.

El título del libro expresa una pregunta inquietante, como suelen serlo las interrogantes que formulan los niños: “¿Antes o después de la Independencia?”. Se trata de una pregunta compleja, que hace referencia no solo al tema de un programa de estudios: evoca por sí misma un acontecimiento histórico (el inicio del largo proceso de constitución de una nación), alude a una temporalidad e implica consecuencias que signan la identidad, la historia y el presente de un ciudadano de cualquier nación.

En muchos textos que ofrecen relatos acerca de luchas independentistas, subyacen otros que informan acerca de las múltiples dimensiones de esos hechos. ¿Cómo contribuir a que nuestros alumnos de educación básica construyan estos significados, estos ecos fundamentales para interpretar la realidad de ayer y hoy?

Aunque tengamos mucha información a nuestro alcance, ya sea en libros, revistas, Internet, etc., esta puede resultarnos ajena si no contamos con herramientas lingüísticas y conceptuales para interpretarla. Dicho proceso de interpretación no es nada fácil, pues en este caso el lenguaje escrito adopta formas textuales y gráficas específicas de un género particular: el informativo.

Los géneros nos muestran el mundo y lo “in-forman” permitiendo así la apropiación e interiorización de significados construidos mediante prácticas sociales y culturales. En el caso del género informativo, sus textos no solo son parte sustancial de nuestra vida escolar o académica, sino también de nuestra experiencia como ciudadanos. No en vano se nos recuerda constantemente, a través de diferentes medios, que vivimos en una nueva sociedad de información. Pero también se nos señalan las dificultades que enfrentan los niños y los jóvenes para ser partícipes de esa sociedad.

En la introducción de esta obra se ofrecen datos y argumentos que justifican la necesidad de trabajar la comprensión de textos informativos, especialmente a la luz de los resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, no es sencillo trabajarlos en el aula, incluso los que forman parte de los libros de texto y fueron concebidos especialmente para los alumnos.

Aprender a leer textos informativos y escribirlos es una tarea relevante, la cual requiere esfuerzo, tiempo y ser llevada a cabo en situaciones específicas. Se trata de un aprendizaje que no ocurre de manera natural ni casual, sino que debe producirse en la escuela. Al maestro le corresponde proponer, organizar y guiar los itinerarios con el fin de que los alumnos descubran los modos que adopta la lengua escrita cuando se quiere transmitir información precisa, que a la vez tiene resonancia en los diferentes ámbitos de la vida social.

Este libro acompaña al maestro y contribuye a formarlo para que no tema trabajar con textos informativos y expositivos.1 En el Capítulo I le ofrece una valiosa descripción de los elementos textuales y sus fines comunicativos. La importancia de este tipo de textos radica en su contenido disciplinar y curricular, pero también en las oportunidades que ofrecen para la enseñanza de la lectura y la escritura. Así, leemos en el Capítulo II cómo reconstruir el significado de un texto a partir de los significados que le atribuyen los alumnos y, lo que es fundamental, de qué manera puede intervenir el maestro ante las respuestas no convencionales que ellos proporcionan.

Las transcripciones de clases incluidas a lo largo de la obra, que muestran los haceres y quehaceres de los alumnos, son un valioso aporte, esencial, pues evidencian la importancia de aprender a escuchar e interpretar las respuestas de los estudiantes para ayudarlos a hacer progresos en su aprendizaje.

Las secuencias de actividades didácticas propuestas en los capítulos II y III ofrecen argumentos y ejemplos utilísimos. A partir de estos, no solo es posible recuperar la voz de los alumnos y el significado de sus saberes, sino también la de su maestra. Ya Piaget nos advirtió acerca de la importancia de reconocer que lo que se enseña no es idéntico a lo que se aprende, pues el conocimiento no es el resultado de una copia, sino de una transformación conceptual. Ayudar a llevar a cabo dicha transformación es una de las contribuciones de este trabajo. Lo anterior se hace patente en el Capítulo III, en el que además podemos apreciar cómo la lectura remite a la escritura y viceversa, es decir, se recupera el carácter complementario e interactivo de una y otra actividad y proceso.

¿Antes o después de la Independencia? también nos ofrece interesantes ejercicios que nos permiten acercarnos a los alumnos desde su propia perspectiva, revelándonos así las dificultades que ellos afrontan.

Por la riqueza de las propuestas y situaciones registradas en esta obra, podemos afirmar que es un texto que puede leerse a solas, que nos permite identificarnos con la maestra y reconocer en sus alumnos a los nuestros; pero también resulta útil para trabajar con otros colegas en talleres donde propiciemos ampliar el diálogo y las reflexiones a las que este texto invita.

Acerca de la autora, actual jefa del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), es importante destacar su larga y sólida trayectoria académica, comprometida con la perspectiva psicogenética de la alfabetización y, en especial, de los procesos de comprensión lectora. Formada como discípula de la doctora Emilia Ferreiro, ha explorado de manera incansable muchos de los territorios que abrieron las investigaciones pioneras de su maestra. Por ello, no es casual su preocupación permanente por contribuir a dar respuesta a las demandas del aquí y ahora de los maestros y de la educación. Pero aun más, es una profesional concienzuda y estudiosa, una mujer trabajadora, fuerte y tenaz, generosa y solidaria, que no solo nos ofrece sus conocimientos y su trabajo, sino también nos contagia sus inquietudes.


Mónica Báez Flamini2