image image image

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Eslava Castañeda, Juan Carlos, 1969-

Facultad de Medicina: su historia / Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda, Manuel Vega Vargas, Mario Hernández Álvarez ; prólogo, Ariel Iván Ruiz Parra. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 2017-2018.

2 tomos : ilustraciones (algunas a color), diagramas, fotografías. -- (Colección General. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN 978-958-783-252-5 (obra completa) (rústica).-- ISBN 978-958-783-253-2 (tomo I) (rústica). -- ISBN 978-958-783-254-9 (tomo II) (rústica). -- ISBN 978-958-783-255-6 (obra completa) (e-book). -- ISBN 978-958-783-256-3 (tomo I) (e-book).-- ISBN 978-958-783-257-0 (tomo II) (e-book).-- ISBN 978-958-783-259-4 (tomo I) ((impresión por demanda). -- ISBN 978-958-783-260-0 (tomo II) (impresión por demanda)

1. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina -- Historia -- 1867-2017 2. Facultades de Medicina -- Historia 3. Historia de la Medicina 4. Nutrición en salud pública -- Educación 5. Fisioterapia -- Educación -- Historia 6. Fonoaudiología -- Educación -- Historia 7. Educación médica -- Historia 8. Colombia I. Vega Vargas, William Manuel, 1976- II. Hernández Álvarez, Mario Esteban, 1962- III. Ruiz Parra, Ariel Iván, 1957-, autor del prólogo IV. Título V. Serie

CDD-23 610.0711861 / 2018

Facultad de Medicina: su historia. Tomo II

© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina

© Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda, editor, 2018

© Manuel Vega Vargas, editor, 2018

© Mario Hernández Álvarez, editor, 2018

© Autores varios, 2018

Primera edición, diciembre 2018

ISBN: 978-958-783-254-9 (rústica)

ISBN: 978-958-783-257-0 (e-book)

ISBN: 978-958-783-260-0 (impresión bajo demanda)

Facultad de Medicina

Decano

José Ricardo Navarro

Vicedecano de Investigación y Extensión

Javier Eslava Schmalbach

Vicedecano Académico

José Fernando Galván Villamarín

Coordinadora Centro Editorial

Vivian Marcela Molano Soto

Preparación editorial

Centro Editorial Facultad de Medicina

Diagramación y diseño de carátula

Oscar Gómez Franco

Corrección de estilo y ortotipográfica

Javier Carrillo Zamora/Simón Balsero Delgado

upublic_fmbog@unal.edu.co

Fotografía de carátula

Unimedios

Colección

Colección General

Hecho en Bogotá, D. C., Colombia, 2018

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Todas las figuras, tablas y fotografías de esta obra son elaboración de los autores salvo cuando se indique lo contrario.

Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio del Centro Editorial ni de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

A quienes cada día hacen posible que exista la Facultad de Medicina y que otros podamos reflexionar sobre su historia, a quienes apenas empiezan a participar de esta historia y a quienes están partiendo y ya no podrán contarnos su historia.

LOS EDITORES

AGRADECIMIENTOS

A todos los colegas que colaboraron en este proyecto y a quienes, de manera generosa, ofrecieron su tiempo para aclarar nuestras dudas, precisar detalles, relatar anécdotas y estimularnos con sus interrogantes.

EDITORES

Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda

Médico cirujano y magíster en Sociología. Profesor asociado del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Exdirector del Centro de Historia de la Medicina Andrés Soriano Lleras. Miembro del grupo de investigación Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social.

Manuel Vega Vargas

Médico cirujano, magíster en Historia y candidato a doctor en Historia. Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del grupo de investigación Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social.

Mario Hernández Álvarez

Médico cirujano, especialista en Bioética, magíster y doctor en Historia. Profesor asociado del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Director del grupo de investigación Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social.

AUTORES

Carlos Arturo Florido Caicedo

Médico y magíster en Anatomía. Profesor titular y director del Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coautor de varios libros de la colección Manuales de la Salud y autor del libro Anatomía humana. Manual de laboratorio (2016).

Miguel Eduardo Martínez Sánchez

Médico y especialista en Docencia Universitaria. Profesor asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas y coordinador académico de la Maestría en Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Fisiología Narrativa.

Iris del Mar Lineros González

Fisioterapeuta y estudiante de la Maestría en Fisiología. Miembro de los grupos de investigación Fisiología Narrativa y Kinesiología, Salud y Desarrollo.

Luis Eduardo Cruz Martínez

Médico anestesiólogo intensivista. Profesor asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Fisiología Narrativa.

Wilson Andrés Parra Chico

Médico, especialista en Bioética y magíster en Fisiología. Docente e investigador universitario. Miembro del grupo de investigación Fisiología Narrativa.

Leonardo Gómez Duarte

Médico veterinario y zootecnista, magíster en Fisiología y candidato a doctor en Educación. Miembro del grupo de investigación Fisiología Narrativa.

Jairo Alberto Zuluaga Gómez

Médico y especialista en Educación Médica. Profesor asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Fisiología Narrativa. Autor el libro Neurodesarrollo y estimulación (2002).

Orlando Ricaurte Guerrero

Médico, especialista en Patología y magíster en Oncología Molecular. Profesor titular del Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coautor de los libros Manejo inicial de muestras para estudios de anatomía patológica: manual de procedimientos (1993) y Microscopia óptica de alta resolución MOAR: manual de procedimientos (1993).

Alba Isabel Rodríguez Pulido

Médica, especialista en Salud Ocupacional y magíster en Toxicología. Profesora asociada del Departamento de Toxicología y coordinadora de la Maestría en Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Autora del libro Cocaine, foetus et developpement de l’enfant (1995).

Alejandro Antonio Bautista Charry

Médico ginecobstetra. Profesor asociado y director del Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Ariel Iván Ruiz Parra

Médico ginecobstetra, especialista en Biología de la Reproducción y magíster en Educación y en Epidemiología Clínica. Profesor asociado del Departamento de Obstetricia y Ginecología y decano durante 2014-2018 de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Autor del libro Atención al parto normal. Taller de simulación clínica (2008) y coautor de los libros Texto de obstetricia y perinatología (1999) y Temas de interés en ginecología y obstetricia (1998).

Luis Heber Ulloa Guerrero

Médico cirujano y radiólogo, especialista en Tomografía Computarizada del Cuerpo y magíster en Educación. Profesor titular del Departamento de Imágenes Diagnósticas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coautor del libro Radiología Básica. Rx-TC-RM-Ecografía (2015).

Zulma Consuelo Urrego Mendoza

Médica psiquiatra, magíster en Psicología Clínica y doctora en Salud Pública. Profesora asociada del Departamento de Salud Pública y directora del Centro de Historia de la Medicina Andrés Soriano Lleras, Universidad Nacional de Colombia. Líder del grupo de investigación Violencia y Salud. Autora del libro De protestas, violencias y otras fiebres tropicales: aportes para una historia sociopolítica de la salud pública en Colombia, 1974-2004 (2016).

Mario Gabriel Torres Calixto

Médico y cirujano general, especialista en Cirugía Cardiovascular, magíster en Educación y en Administración en Salud y doctor en Ciencias de la Educación. Profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia.

Rubén Caycedo Beltrán

Médico y cirujano general. Profesor asociado y director del Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Autor del libro Cirugía general (2011).

Iván Darío Molina Ramírez

Médico cirujano, especialista en Cirugía Pediátrica y magíster en Educación. Profesor asociado y coordinador de la Especialidad en Cirugía Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Wilfredo Donoso Donoso

Médico urólogo. Profesor asociado del Departamento de Cirugía y coordinador de la Unidad de Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Diana María Cerquera Cleves

Médica y residente de tercer año de Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Marcel Yecid Ávila Castañeda

Médico oftalmólogo. Profesor asistente del Departamento de Cirugía y coordinador de la Unidad de Oftalmología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Herley Aguirre Serrano

Médico cirujano plástico, magíster en Educación y candidato a doctor en Historia. Profesor asociado del Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

José Manuel Pinzón Rojas

Médico ortopedista. Expresidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (SCCOT) 1989-1990. Autor del libro Historia universal de la cirugía endoscópica en ortopedia. 40 años de historia en Colombia (2017).

Marcela Vega Vargas

Diseñadora gráfica, politóloga y candidata a magíster en Historia. Miembro de los grupos de investigación Medicina, Educación y Sociedad, y Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social. Autora del libro Los pueblos felices: el teatro del mundo (2011).

José Fernando Galván Villamarín

Médico ortopedista y traumatólogo, especialista en Epidemiología Clínica, candidato a magíster en Educación. Profesor asociado del Departamento de Cirugía y actual vicedecano académico de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del grupo de investigación Medicina, Educación y Sociedad en Colombia.

Hugo Alberto Fajardo Rodríguez

Médico internista y especialista en Epidemiología. Profesor titular y director del Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Autor de los libros Gloria y ocaso de la educación médica y de la asistencia pública en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá (2007) y Riesgos ocupacionales en tripulaciones de aviación: revisión narrativa riesgos ocupacionales en aviación civil (2012).

Magnolia Arango Loboguerrero

Médica pediatra, especialista en Alergología y en Neumología Pediátrica y magíster en Historia. Profesora pensionada de la Universidad Nacional de Colombia. Autora del libro El diagnóstico clínico en neumología pediátrica (2011).

Edgar Rojas Soto

Médico pediatra y especialista en Docencia Universitaria. Profesor titular del Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Autor del libro Lecciones de pediatría (2015) y coautor de los libros Pediatría diagnóstico y tratamiento (1994) y Reflexiones sobre educación universitaria III (2002). Miembro del comité editorial de la Revista del Programa de Educación Continua en Pediatría (Precop).

Miguel Antonio Guzmán Urrego

Médico y magíster en Ciencias. Profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia y profesor titular de la Escuela Colombiana de Medicina, Universidad El Bosque. Autor del libro Micología médica (1977).

Aleida Fernández Moreno

Terapeuta ocupacional, magíster en Desarrollo Educativo y Social y doctora en Ciencias Sociales. Profesora titular y con tenencia del cargo del Departamento de la Ocupación Humana. Miembro del grupo de investigación Historias de las Terapias Ocupacionales. Coeditora del libro Discapacidad en Latinoamérica: voces y experiencias universitarias (2013), coautora de la obra Oigo, siento y me comunico: sistematización de la experiencia (2013) y autora del libro Reconocimiento y narraciones. Mirada ética y política de la discapacidad (2012).

Clara Duarte Cuervo

Terapeuta ocupacional, especialista en Administración en Salud Ocupacional y magíster en Salud Pública. Miembro de los grupos de investigación Historias de las Terapias Ocupacionales y Discapacidad, Inclusión y Sociedad. Editora de la Revista Ocupación Humana del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.

Solángel García Ruiz

Terapeuta ocupacional, especialista en Seguridad Social y magíster en Desarrollo Educativo y Social. Coautora de varios libros de la colección Comprendiendo las familias y trazando caminos de inclusión y coautora del Plan distrital de discapacidad 2001-2005 (2001) y del libro Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional (2010).

Dora Inés Munévar Munévar

Fonoaudióloga, magíster en Sociología de la Educación, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y posdoctora en Estudios de Género con experiencia de investigación posdoctoral en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora titular del Departamento de la Comunicación Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Helena Guerrero Eslava

Médica cirujana y especialista en Medicina Nuclear. Investigadora científica y exjefe de la sección de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Cancerología.

Gloria Garay Ariza

Médica, magíster en Antropología Social y candidata a doctora en Ciencias Sociales. Profesora asociada del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Subjetividades Contemporáneas en América Latina.

Aydee Luisa Robayo Torres

Fisioterapeuta, especialista en Pedagogía para el Desarrollo, magíster en Desarrollo Educativo y Social y doctora en Educación. Profesora asociada del Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

CONTENIDO

Siglas y abreviaturas

Prólogo

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1
La anatomía en la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

Las cátedras de Anatomía

El Departamento de Morfología y la experiencia del anfiteatro como estudiante

La experiencia del anfiteatro como docente

REFERENCIAS

Capítulo 2
Diversidad identitaria de la fisiología: reflexión sobre los 150 años de su enseñanza en la Universidad Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

Los pioneros de la fisiología en Colombia

Las figuras de la Facultad de Medicina

La fisiología fluida: 1967-actualidad

La Maestría en Fisiología

Fisiología para un país convulsionado

REFERENCIAS

Capítulo 3
Apuntes sobre la historia del Departamento de Patología

INTRODUCCIÓN

Primeros especialistas en patología del país

Creación del Departamento de Patología

Programas académicos

Cierre del Hospital San Juan de Dios y creación del Laboratorio de Patología Interfacultades

El Departamento de Patología hoy

Aportes

REFERENCIAS

Capítulo 4
La toxicología en la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

La toxicología en la Facultad de Medicina

Los retos

REFERENCIAS

Capítulo 5
El legado del Instituto Materno Infantil y la Universidad Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

Gloria y ocaso del Instituto Materno Infantil

Dualidad estructural

Aportes a la perinatología

Aportes a la ginecología

REFERENCIAS

Capítulo 6
Cien años de radiología en la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

Incorporación de la radiología y desarrollo inicial (1917-1928)

La cátedra en el plan de estudios de Medicina (1928-1954)

Integración transcurricular y organización de la especialización (1954-1985)

Departamento de Imágenes Diagnósticas (1985-2017)

Conclusiones

REFERENCIAS

Capítulo 7
Medicina y patología mental en la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1917 129

Medicina mental en el Hospital de Caridad

Enajenados y universitarios: entre el hospital y el asilo

Estudiantes y maestros en la guerra

La Facultad de Medicina después de los mil días

Medicina, religión y política: la cátedra de Patología Mental

Elección del primer catedrático de patología mental

Degeneración y barbarie: la lección inaugural de patología mental

REFERENCIAS

Capítulo 8
Reseña histórica del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina

Educación médica en cirugía

Unidad de Cirugía General

Unidad de Cirugía Pediátrica

Unidad de Oftalmología

Unidad de Urología

REFERENCIAS

Capítulo 9
Tesis sobre cirugía en la Facultad de Medicina, 1872-1961

Capítulo 10
Ortopedia y traumatología en la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

Orígenes de la ortopedia en Colombia

Desarrollo de la ortopedia en la Universidad Nacional de Colombia

Cierre del Hospital San Juan de Dios

REFERENCIAS

Capítulo 11
La medicina interna en la Facultad de Medicina

INTRODUCCIÓN

La cátedra y el Departamento de Medicina Interna

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Servicio de Gastroenterología

Servicio de Hematología

Servicio de Neurología

Servicio de Dermatología

Servicio de Infectología

Servicio de Reumatología

Servicio de Endocrinología

Servicios de Nefrología y Neumología

Medicina aeroespacial

Programas de Geriatría y Medicina del Deporte

REFERENCIAS

Capítulo 12
Un departamento pionero de la pediatría en Colombia

INTRODUCCIÓN

Los primeros pasos y la cátedra de Clínica Infantil

Proceso de profesionalización de la Pediatría

Los aportes del Departamento de Pediatría

Crisis y recomposición

REFERENCIAS

Capítulo 13
La enseñanza de la microbiología en la Facultad de Medicina en el siglo XX

Luis Zea Uribe y Federico Lleras Acosta

Pedro José Almánzar y Andrés Soriano Lleras

La microbiología de la Universidad Nacional de Colombia en los años de

Desarrollos posteriores

REFERENCIAS

Capítulo 14
La amplia trayectoria del joven Departamento de Salud Pública 229

De la higiene y la medicina tropical a la medicina preventiva

De la medicina preventiva a la salud pública

La salud pública del presente

REFERENCIAS

Capítulo 15
Semblanza de las primeras estudiantes de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

Sobre la educación de las mujeres colombianas a principios del siglo XX

Ingreso de la mujer colombiana a la profesión médica: entre la tradición y la emancipación

De lo privado a lo público a través del ejercicio profesional

Gesta de las mujeres en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia

REFERENCIAS

Capítulo 16
Mujeres académicas de la Facultad de Medicina a finales del siglo XX 261

INTRODUCCIÓN

Mirada contemporánea para comprender la brecha

Mujeres en la universidad

Mujeres en la dirección de la Facultad de Medicina

Colonialidad del saber y otras subalternidades

REFLEXIONES FINALES

REFERENCIAS

Capítulo 17
Mujeres admitidas a cinco carreras de salud en la Universidad Nacional de Colombia 2007-2017 281

INTRODUCCIÓN

Las relecturas de los registros

Las cifras desagregadas

Cupos en la institución académica

Admisiones a cinco carreras de salud

Programas de admisión especial

Área curricular de Desarrollo Humano

Área curricular de Medicina

Área curricular de Nutrición y Alimentación

Conclusiones

REFERENCIAS

Capítulo 18
Mi paso por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia

Capítulo 19
Focos sobre una trayectoria estudiantil en medicina

Asomándome a la cantera de mis recuerdos

La decisión de estudiar medicina

Por la pendiente de la medicina

¿Tener una profesión?

Capítulo 20
Moverse y conmoverse: relatos contados a un tercio

INTRODUCCIÓN

De la mano de Dorotea: nacimiento no romántico y cargado de contradicciones

Dorotea conoce a Carlos

Dorotea es tentada por la docencia

Dorotea se encuentra con Israel

Dorotea conoce a Javier

Dorotea conoce a Libertad

Mi discurso se mueve y sana

REFERENCIAS

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACMI Asociación Colombiana de Medicina Interna
ACV Accidente Cerebro Vascular
AIEPI Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
Ascofame Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
Cajanal Caja Nacional de Previsión Social
CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología
CMI Cirugía mínimamente invasiva
CMNSR Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
CMSB Colegio Mayor de San Bartolomé
CSU Consejo Superior Universitario
DID Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina
ECR Escuela Colombiana de Rehabilitación
EDA Enfermedad diarreica aguda
EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
EPI Índice de desempeño ambiental
EPS Entidad promotora de salud
HOMI Hospital de la Misericordia
HSJD Hospital San Juan de Dios
HUNC Hospital Universitario Nacional de Colombia
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
IDEF Índices de feminidad
IMI Instituto Materno Infantil
INC Instituto Nacional de Cancerología
INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
INPES Instituto Nacional para Programas Especiales de Salud
INS Instituto Nacional de Salud
IPS Institución prestadora de servicios de salud
ISS Instituto de Seguros Sociales
MBE Medicina basada en la evidencia
OAG Observatorio de Asuntos de Género
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
Paes Programa de Admisión Especial
Peama Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica
SCCOT Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología
SCCP Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
SCMI Sociedad Colombiana de Medicina Interna
SDS Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
UNEUC Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia
Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
WCPT Confederación Mundial de Fisioterapia

PRÓLOGO

Algunos expertos consideran que los orígenes de la Universidad Nacional de Colombia pueden rastrearse desde 1826, cuando el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la Gran Colombia, diseñó el plan de instrucción pública y creó la Universidad Central de la República con sedes en Bogotá, Caracas y Quito. Sin embargo, la creación oficial de la entonces Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia ocurrió el 22 de septiembre de 1867 con la expedición de la Ley 66, que ordenó el establecimiento de seis facultades localizadas en diferentes lugares de la ciudad: Medicina, Derecho, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, y Literatura y Filosofía. Luego, se le anexaron otras instituciones como el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional y dos instituciones de salud: el Hospital de Caridad y el Hospital Militar. En la creación de la Universidad estuvieron involucrados dos médicos: el presidente Manuel María de los Santos Acosta, general, médico y abogado que sancionó la mencionada ley, y el doctor Manuel Plata Azuero, quien la propuso al Congreso. El primer decano de la Facultad de Medicina fue el doctor Antonio Vargas Reyes, quien además fue rector de la Universidad desde 1867 hasta 1873.

Es indudable que la historia de la medicina colombiana está íntimamente ligada al desarrollo y los logros de la Facultad de Medicina durante estos 150 años. La Facultad no solo ha formado una gran parte de los médicos en Colombia, sino también ha participado en la creación del Instituto Nacional de Radium —hoy Instituto Nacional de Cancerología—, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Nacional de Salud, la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y otras muchas asociaciones científicas del área de la salud en el país. En la Facultad también nacieron muchas especialidades médico-quirúrgicas, numerosas revistas especializadas en salud y varias escuelas de medicina prestigiosas en Colombia. Asimismo, a lo largo de la historia, los profesores e investigadores de la Facultad han hecho contribuciones significativas a la literatura científica y a la formulación de políticas en salud pública.

Si bien resulta imprudente enumerar aquí todos los logros de la Facultad, conviene mencionar algunos hitos dignos de consideración. En 1914, una época en la que no se concebía la posibilidad de intervenir el corazón, el profesor Pompilio Martínez Navarrete realizó la primera sutura cardiaca en el país. En 1945, la doctora Inés Ochoa se convirtió en la primera médica de Colombia tras culminar sus estudios en la Facultad. En 1958, el profesor Alfonso Bonilla Naar inauguró la cirugía cardiovascular en Colombia practicando valvulotomías cerradas y cirugías de corazón abierto para el tratamiento de la comunicación interauricular bajo hipotermia profunda.

Asimismo, el profesor Salomón Hakim Dow fue el primero en el mundo en describir el síndrome de hidrocefalia normotensa. Este descubrimiento permitió inventar la válvula que lleva su nombre para la derivación circulatoria del líquido cefalorraquídeo. Por otro lado, solo unos días después de haberse reportado en Estados Unidos el primer reimplante de una extremidad, el profesor Fernando Gómez Rivas realizó con éxito esta misma operación a un trabajador colombiano. La primera vez que se usó la penicilina en Colombia fue en una paciente con sepsis puerperal tratada exitosamente por el profesor Rafael Peralta Cayón en el Instituto Materno Infantil. Asimismo, fueron profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia quienes crearon la primera unidad renal con procedimientos dialíticos, realizaron el primer trasplante renal, fundaron la primera unidad de cuidados intensivos en el país y generaron un centro y una escuela para la prevención y atención de desastres. De igual manera, el proyecto para la conceptualización y materialización de vacunas sintéticas —uno de los logros más importantes de la investigación científica en Colombia— ha sido liderado por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, profesor del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina desde hace más de tres décadas.

La necesidad de encontrar soluciones apropiadas con recursos limitados llevó a miembros de la Facultad a desarrollar tecnologías ampliamente reconocidas tales como el Programa Madre Canguro —hoy metodología—, ideado por el profesor Edgar Rey Sanabria y reconocido como la contribución más importante de la medicina colombiana a la salud pública; la denominada bolsa de Borráez o bolsa de Bogotá, inventada por el entonces residente de Cirugía General de la Facultad doctor Oswaldo Borráez Gaona; las espátulas de Velasco desarrolladas por el doctor Álvaro Velasco Chiriboga, un versátil instrumento que sustituye el fórceps obstétrico en diversas situaciones de emergencia; los descubrimientos de los profesores Fernando Sánchez Torres y Jesús Alberto Gómez Palacino acerca de la patología renal en la preeclampsia asociada a la gestación normal o la gestación molar, y el sistema ventilatorio de presión externa de bajo costo y alta seguridad para neonatos ideado por el profesor Santiago Currea Guerrero.

En una época más reciente, además de la intensa labor formativa, investigativa y de servicio llevada a cabo en instituciones como el Hospital San Juan de Dios, el Instituto Materno Infantil Concepción Villaveces de Acosta y el Hospital de la Misericordia —hoy Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia—, la Facultad ha generado nuevo conocimiento en ingeniería biomédica, genética, biología molecular, uso de células madre, terapias innovadoras para el cáncer, biomarcadores diagnósticos y pronósticos, herramientas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, guías de atención clínica, protocolos basados en evidencia e intervenciones en salud pública, fisioterapia, fonoaudiología, nutrición y dietética y terapia ocupacional. Entre los descubrimientos recientes al interior de la Facultad se cuenta el Mycobacterium colombiense de la profesora Martha Murcia Aranguren. Asimismo, la Facultad ha sido pionera en la implementación de la telemedicina, la cual ha permitido ampliar la presencia de la Universidad en las regiones apartadas del país. Como fruto de esta intensa actividad académica, solo en el año 2016 se publicaron 468 artículos indexados y 19 libros.

La Facultad también ha jugado un papel muy importante en la historia reciente de la Universidad. A su regreso al país en 1958, el doctor José Félix Patiño Restrepo se vinculó a la Universidad como docente y director de posgrados de la Facultad de Medicina. El profesor Patiño introdujo en el país los conocimientos modernos sobre nutrición clínica e implementó por primera vez en América Latina la técnica de la nutrición parenteral total. Entre 1962 y 1963, fue ministro de Salud Pública, cargo en el cual implementó el uso de medicamentos genéricos con el fin de reducir los altos costos que tenía —y aún tiene— la terapéutica medicamentosa en Colombia. En 1964, fue nombrado rector de la Universidad y emprendió la reforma más importante en la historia de la misma: la denominada Reforma Patiño, mediante la cual se modernizó la estructura académica integrando las facultades por áreas de conocimiento afines, se multiplicó el número de carreras, se actualizaron los programas curriculares, se amplió el profesorado de tiempo completo, se vincularon investigadores e intelectuales de Colombia y América Latina y se dio importancia a las artes, la cultura y el humanismo.

De forma paralela, el doctor Patiño implementó un ambicioso plan de desarrollo de la planta física y los laboratorios, adelantó la creación de museos e impulsó la construcción del Auditorio León de Greiff, el Edificio Administrativo, las residencias estudiantiles, una gran cafetería para el bienestar estudiantil, distintos escenarios deportivos y la Biblioteca Central —hoy Biblioteca Gabriel García Márquez—, a la que recientemente donó una colección de once mil volúmenes y más de mil discos musicales que constituyen un patrimonio nacional.

Desde hace 50 años, la Facultad de Medicina también ha tenido la responsabilidad y el orgullo de formar fisioterapeutas, fonoaudiólogos, nutricionistas dietistas y terapeutas ocupacionales. La carrera de Nutrición y Dietética fue creada como parte de la proyectada Facultad de Ciencias de la Salud mediante el Acuerdo 7 del 28 de enero de 1965 del Consejo Superior Universitario. En ese entonces, el Consejo Superior era presidido por el rector Alejandro Jiménez Arango, médico neurólogo y decano de la Facultad de Medicina entre 1964 y 1965, y su secretario el doctor Rafael Casas Morales, ilustre cirujano general y decano de la Facultad de Medicina entre 1965 y 1968. El programa de Nutrición y Dietética fue diseñado bajo los lineamientos de la salud pública por el doctor Roberto Rueda Williamson, médico pediatra y magíster en Salud Pública y Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Este programa fue el primero en graduar licenciadas en Nutrición y Dietética en toda América Latina.

En 1966, mediante el Acuerdo 4 - Acta 2 del Consejo Superior Universitario, se crearon las carreras de Terapia del Lenguaje —hoy Fonoaudiología—, Terapia Física —hoy Fisioterapia— y Terapia Ocupacional. Las tres carreras se adscribieron de forma académica y administrativa a la Facultad de Medicina mientras se completaba la integración de la Facultad de Ciencias de la Salud. El programa de Terapia Ocupacional fue el pionero en el país y el sexto en América Latina, después de los de Argentina, México, Brasil, Venezuela y Chile. En la actualidad, estos programas cuentan con sus propios departamentos y desempeñan un papel fundamental en la formación de talento humano, la construcción de conocimiento, el servicio a la comunidad y el diseño de políticas públicas con enfoque de derechos y espíritu incluyente.

A la fecha, la Facultad cuenta con 18 departamentos, 3 institutos, 3 centros, 34 laboratorios y el Hospital Universitario Nacional de Colombia inaugurado en 2016. Su oferta académica incluye 5 programas de pregrado, 2 de especialización, 15 de maestría, 33 especialidades médico-quirúrgicas, 2 doctorados de facultad y 1 doctorado interfacultades. Como una muestra más de su compromiso con la educación, en el año 2017 la Facultad convocó a la primera cohorte de los nuevos programas de Maestría en Inmunología, Especialidad en Medicina del Deporte y Doctorado en Oncología, el cual sería el primero de su tipo en América Latina.

Los procesos históricos de la Facultad han sido motivo de investigación para un importante grupo de profesores que han trabajado bajo la supervisión del Centro de Historia de la Medicina Andrés Soriano Lleras. Este Centro se creó mediante el Acuerdo 124 de 1966 del Consejo Superior Universitario bajo el nombre de Centro (Instituto) de Estudios de Historia de la Medicina y fue adscrito a la Facultad. Sin embargo, tras la muerte de su director el profesor Andrés Soriano Lleras en 1974, el Centro tuvo un cierre temporal y fue reabierto en 1995 por el doctor Emilio Quevedo con el aval de las directivas del momento. Desde su reapertura, ha desarrollado una intensa agenda de formación, investigación y divulgación de la historia de la medicina y ha intentado darle vida al Museo de Historia de la Medicina, un proyecto que, pese a diferentes esfuerzos, no ha contado con mucha fortuna.

El libro Facultad de Medicina: su historia ha sido concebido como una obra en dos tomos, aunque, dada la riqueza de nuestra historia, bien podrían escribirse más. El primer tomo ofrece un relato histórico segmentado en periodos específicos según el contexto analizado por los historiadores, mientras el segundo tomo concede la palabra a varios de los protagonistas de esta historia, quienes con sus testimonios relatan diferentes experiencias de la vida en la Facultad. No se trata, como ninguna otra historia, de un relato terminado. Se trata de un primer intento por estructurar la historia de esta insititución, se trata de contar a muchas voces una historia que merece ser contada.

Debo reconocer que solo por la feliz coincidencia de haber desempeñado el cargo de decano de la Facultad de Medicina justo en el momento de la celebración de su sesquicentenario, he recibido el inmenso honor de escribir el prólogo de los dos tomos de esta obra. El primero salió a la luz el año pasado, en medio de los actos de homenaje a la Facultad y la Universidad por sus 150 años de actividad constante. Este segundo tomo se publica un año después, como un homenaje extendido a la inmensa labor científico-técnica y cultural de nuestra institución.

Son muchas las personas a quienes debo expresar mi gratitud por haber llevado a buen término este proyecto. En primer lugar, a los autores de cada capítulo presentado en este tomo y a los líderes y editores de este bello proyecto: los profesores de Salud Pública y del Centro de Historia de la Medicina Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda Juan Carlos Eslava Castañeda y Mario Esteban Hernández Álvarez. Junto a ellos, cabe reconocer a los demás miembros del equipo editorial: el doctor William Manuel Vega Vargas y los estudiantes Miguel Ángel Ruiz Cardozo y Andrés Gómez Yepes. Por último, debo agradecer a los miembros del Comité Editorial de la Facultad de Medicina en cabeza de Ángela Manuela Balcázar y Vivian Molano. Todos ellos aceptaron con generosidad el enorme reto y cumplieron su compromiso de condensar, por primera vez, la historia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, una compleja tarea que requirió un gran esfuerzo sobreimpuesto a sus labores misionales normales. Por esto, muchas gracias en nombre de la Facultad, esta obra también formará parte de su historia y constituye una invitación a seguir haciendo de la reflexión histórica una herramienta importante para construir el futuro.

La Facultad de Medicina y la Universidad Nacional de Colombia seguirán comprometidas, como lo han estado durante 150 años, con la excelencia académica, la educación superior sin distingos, el compromiso social y la voluntad de contribuir a la construcción de nación. La historia que esta obra reconstruye me hace sentir orgulloso y satisfecho por tener el honor de pertenecer a una Facultad comprometida siempre con la formación, la investigación, la innovación, el servicio y el bienestar de los colombianos.

ARIEL IVÁN RUIZ PARRA
Decano, junio 2014-junio 2018
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, 2018

INTRODUCCIÓN

Al final del 2017 se celebró el sesquicentenario de la Facultad de Medicina con el lanzamiento del primer tomo de un libro sobre su historia, en el que se logró construir una visión conjunta de la vida institucional y académica de la Facultad hasta los albores del presente siglo. El relato inició con los antecedentes institucionales de lo que luego sería la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y concluyó con el dramático cierre del Hospital San Juan de Dios —institución insignia de la medicina colombiana y símbolo de la escuela médica de la Universidad Nacional— y la mención de las medidas preliminares que la Facultad de Medicina tuvo que tomar para adaptarse a tan calamitosa situación.

El ejercicio de reconstrucción histórica permitió acceder a un rico y diverso pasado institucional, establecer una periodización, arriesgar una interpretación de momentos fundamentales y forjar una mejor idea de los intensos esfuerzos que trajeron gloria a la Facultad y de las mezquindades y cegueras que la condujeron al borde del abismo. Así, fue posible comprender el esfuerzo realizado para erigir una fuerte tradición que aún hoy sigue ocupando un lugar de prestigio en el concierto nacional y reconocer las inclemencias de un ambiente, por momentos bastante hostil, que ha presionado hasta el límite las capacidades de adaptación y desarrollo de esta institución académica.

Si bien fue evidente la enorme diversidad que alberga la Facultad, manifestada no solo en las distintas carreras profesionales, sino también en las múltiples áreas de investigación y especialización, en las dinámicas estamentales, en las tensiones intergeneracionales y de género y aún en las corrientes de opinión opuestas, también fue clara, desde el inicio de la elaboración del relato, la necesidad de complementar esta visión conjunta con miradas más particulares que dieran cuenta de la riqueza presente en los diversos espacios de la Facultad.

Por ello, se invitó a otros miembros de la comunidad universitaria para que contaran, desde su propia perspectiva, fragmentos de esa realidad caleidoscópica que resulta ser la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. La invitación fue abierta y sin demasiadas restricciones y, al final, algunos entusiastas colegas asumieron la tarea de colaborar, de manera directa, en la reconstrucción de una vida institucional intensa elaborando diferentes relatos cuya compilación da sentido a este segundo volumen.

La presente obra es la continuación del proyecto Facultad de Medicina: su historia y se organizó como la expresión polifónica de una vitalidad descollante que invita a seguir ahondando en los intrincados y fascinantes recodos de una memorable experiencia institucional que ya ha cumplido sus primeros 150 años. Como resultado de un gran esfuerzo por acoger la pluralidad de miradas, se recibieron textos heterogéneos con énfasis y estilos distintos, pero todos animados por el genuino interés de dar a conocer aspectos de una realidad poco estudiada.

Si bien los materiales fueron revisados y ajustados para dar unidad a la obra, a la luz de algunos criterios editoriales básicos y con el apoyo de los estudiantes auxiliares Miguel Ángel Ruiz y Andrés Gómez y del Centro Editorial de la Facultad de Medicina, se procuró conservar la diversidad de estilos, acentos, énfasis e inclinaciones personales y garantizar la libertad suficiente a los autores para que contaran su historia desde la perspectiva que les pareciese más correcta.

Por esto, como podrá apreciar el lector, el libro reúne materiales muy diversos. Algunos son testimonios ordenados desde la memoria y basados en vivencias personales de los autores. Otros fueron elaborados a partir de esfuerzos de identificación de fuentes primarias y secundarias encaminados a reconstruir la historia de los departamentos o unidades académicas básicas de la Facultad. A partir de estos escritos, es posible dar cuenta de la manera en que se produjo la organización de saberes que luego dio paso a nuevas carreras, especialidades, subespecialidades, nichos de investigación e innovación y formas de liderazgo en áreas específicas.

El lector también encontrará textos construidos desde un enfoque de género, que dan cuenta de una realidad poco explorada en la Facultad y remiten a problemas de reconocimiento e inequidad sustentados en relaciones de poder entre hombres y mujeres y expresados de muchas formas en el campo de la salud. Este fenómeno, aunado a las inequidades derivadas de la etnia, la clase social y la discapacidad, configura desigualdades que se articulan y potencian en la cotidianidad y requieren ser visibilizadas y discutidas para construir estrategias eficaces que conduzcan a su superación. En este sentido, la inclusión de este tipo de estudios resulta novedosa y estimulante y puede ser un aporte fundamental para iniciar —o continuar— esfuerzos encaminados a construir una Facultad de Medicina más justa, responsable e incluyente.

La heterogeneidad de los relatos permitía su organización en combinaciones diversas. Sin embargo, se optó por reunir al comienzo los materiales que tratan sobre los diferentes departamentos y dejar para el final otros textos que abordan el tema de la mujer en la Facultad desde una común aunque plural perspectiva de género. En conjunto, los textos presentan nuevas facetas de la historia de la Facultad no abordadas directamente en el primer tomo y evidencian el enorme potencial que tiene esta especie de «historia local» para el estudio histórico de una institución compleja. Por esto, constituyen fuentes de gran valor para la construcción de la memoria colectiva.