contraportada

CONTENIDO

Presentación

Alan Giraldo

Capítulo 1
Geomorfología e hidroclimatología de isla Gorgona

Alan Giraldo

EL AMBIENTE MARINO

Capítulo 2:
Columna de agua del Parque Nacional Natural Gorgona

Alan Giraldo, Bellineth Valencia, Juan David Acevedo y Marisol Rivera

Capítulo 3:
Las formaciones coralinas del Parque Nacional Natural Gorgona

María del Mar Palacios1, Fernando A. Zapata1, Enrique J. Peña2 y Mónica Murillo2

Capítulo 4:
Ecosistemas rocosos intermareales del Parque Nacional Natural Gorgona

Edgardo Londoño-cruz1, Jaime cantera-Kintz, Efraín Rubio-Rincón, David Herrera-Paz, Luz Ángela López de Mesa, Pablo Jiménez-Tello, Gustavo Ramírez-Martínez, Fatnori Arias, Luis Miguel cuéllar, Angélica Prado y Ximena Moreno-Gutiérrez

Capítulo 5:
Macrofauna asociada a los ambientes submareales rocosos y blandos del Parque Nacional Natural Gorgona

Alan Giraldo, Edgardo Londoño-cruz, Bellineth Valencia, Leonardo Herrera y Luis Miguel cuéllar

Capítulo 6:
Tiburones y rayas del Parque Nacional Natural Gorgona

Luz Marina Mejía-Ladino, Andrés F. Navia, Paola A. Mejía-Falla y Rafael Lozano

EL AMBIENTE TERRESTRE

Capítulo 7:
La vegetación en el Parque Nacional Natural Gorgona

Ana isabel Vásquez Vélez, Lorena cortés ceballos, Víctor eduardo calero rosales, edier Soto y Alba Marina torres G.

Capítulo 8:
Artropofauna del Parque Nacional Natural Gorgona

Ranulfo González, inge Armbrecht, James Montoya Lerma, nancy carrejo, María del carmen Zúñiga, Patricia chacón, carmen elisa Posso, diana torres, Humberto calero, Julián Mendivil, Marcela González, Stephany Valdés, Fabio Sarria y William cardona

Capítulo 9:
Vertebrados del ambiente terrestre del Parque Nacional Natural Gorgona

Anyelet Valencia-Aguilar, Fernado Castro-Herrera, Diego Fernando Villaquirán, Oscar E. Murillo-García, M. Juliana Bedoya-Durán, Pamela Carvajal, Milena Astorquiza, Mario F. Garcés-Restrepo, Ana Paola Yusti-Muñoz, Jorge H. Velandia-Perilla, Manuel Sánchez y Alan Giraldo

Presentación

A través del tiempo, “La Gorgona” como reconocen los habitantes del Pacífico colombiano a la isla Gorgona, ha tenido diferentes usos. Durante la época de la Conquista y la Colonia (siglos XVI-XVIII), isla Gorgona fue un lugar utilizado para el reabastecimiento de agua y alimentos, refugio y reparación de las embarcaciones que navegaron por las costas tropicales del Pacífico colombiano. Incluso, fue el punto de partida de Francisco Pizarro en su campaña conquistadora sobre el Imperio Inca. A mediados del siglo XIX, isla Gorgona pasó a estar ba jo posesión de la familia D´Cross, quienes importaron animales domésticos, árboles frutales y cocoteros a la isla. Ya en el siglo XX, isla Gorgona fue utilizada como sitio de reclusión carcelaria, albergando durante más de 20 años la colonia penitenciaria de mayor seguridad de la época.

El 25 de noviembre de 1983, mediante el Acuerdo No. 0062 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – INDERENA, se alinderó y se declaró como reserva una extensión de 49.200 hectáreas, que incluían la porción emergida de isla Gorgona, Gorgonilla e islotes aledaños, con el propósito de conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas y culturales, con fines científicos, educativos, recreativos y estéticos. Este Acuerdo fue ratificado por el Gobierno nacional, mediante la Resolución Ejecutiva No. 141 del 19 de julio de 1984, dando vida jurídica al Parque Nacional Natural (PNN) Gorgona.

La Universidad del Valle, especialmente el Departamento de Biología, ha tenido durante los últimos 35 años una decidida participación en los procesos de investigación científica que se adelantan en el PNN Gorgona. Varios profesores y numerosos estudiantes han generado a través de proyectos de investigación, traba jos de grado y prácticas académicas, un cúmulo de información biológica que ha servido como base para consolidar el conocimiento biológico y ecológico de esta localidad. Igualmente, numerosas organizaciones no gubernamentales, entre las que se encuentra la Fundación Squalus, han realizado estudios en temas específicos relacionados con la fauna y la flora de isla Gorgona, información que ha sido utilizada en conjunto con los aportes de las entidades académicas e institutos de investigación para fortalecer las acciones y estrategias de conservación que la Unidad Administradora Especial de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN ha implementado en esta área protegida.

Numerosos libros, con diferentes enfoques y alcances, han sido editados sobre isla Gorgona, pero aún quedan historias por contar. “Isla Gorgona: paraíso de biodiversidad y ciencia” es un libro que pretende, sin alejarse de la rigurosidad técnica propia de los procesos de investigación, constituirse en un libro de divulgación y consulta general. Este libro inicia con una descripción de la geomorfología y las condiciones climáticas de isla Gorgona. Posteriormente, se divide en dos partes. La primera parte aborda los elementos relacionados con el ambiente marino, incluyendo la columna de agua, las formaciones coralinas, los ecosistemas rocosos intermareales, la macrofauna asociada a fondos submareales, finalizando con los tiburones y rayas. La segunda parte aborda los elementos relacionados con el ambiente terrestre, incluyendo la vegetación, la artropofauna y los vertebrados.

Cada una de estas unidades temáticas es el resultado de un intenso y extenso esfuerzo de muestreo realizado en el marco del proyecto de investigación “Evaluación del estado actual de los objetos de conservación faunísticos en isla Gorgona: una aproximación holística a la valoración ecológica del PNN Gorgona”, financiado por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Conservación Internacional Colombia, la Universidad del Valle y la Fundación Squalus, y desarrollado con el apoyo directo de la Unidad de Parques Naturales Nacionales Territorial Pacífico, representada en la Estación Científica Henry von Prahl y los funcionarios del Parque Natural Nacional Gorgona. Este proyecto estuvo amparado por el permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica PIDB-DTSO-011-10, otorgado por la Unidad de Parques Naturales Nacionales.

Alan Giraldo

Universidad del Valle

Capítulo 1

Geomorfología e hidroclimatología de isla Gorgona

Alan Giraldo

Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali Colombia

La isla Gorgona (2° 58’ 44” N – 78° 11’08” W) y el islote de Gorgonilla (2° 56’ 34” N – 78° 12’ 51” W) conforman el área insular de mayor extensión en el Pacífico colombiano (Figura 1.1). La distancia entre estas formaciones y la zona continental es de 35 Km en línea recta, y no se registran profundidades mayores a 120 m, por lo que se consideran formaciones insulares continentales. Debido a su carácter insular, la presencia de asociaciones vegetales particulares, la alta diversidad biológica marina y la presencia de especies de vertebrados terrestres endémicos, los 13,3 Km2 de área emergida y los 610 Km2 de área circundante fueron declarados Parque Nacional Natural, en 1984.

Geomorfología de Isla Gorgona

La isla Gorgona y el islote de Gorgonilla se originaron hace 90 millones de años durante el periodo Cretácico, a partir de la intrusión directa de lava a través de un punto caliente de la corteza oceánica. Este punto caliente estaba ubicado a 3.480 Km al sur de la posición actual de la isla. 50 millones de años después, durante el Eoceno, la plataforma oceánica que dio origen a isla Gorgona se fusionó con la plataforma continental suramericana mediante un proceso de acreción independiente alcanzando su posición actual.

En términos estructurales, isla Gorgona está compuesta por una serie de fallas que delimitan bloques emergidos de 1 Km de ancho por 2 Km de largo. Estos bloques están compuestos por rocas ígneas de tipo extrusivo como el basalto y la komatiita, y de tipo intrusivo como el gabro y la dunita, que se encuentran acompañados por residuos de ceniza volcánica consolidada, y cubiertos por depósitos sedimentarios que datan de por lo menos hace 20 millones de años. Esta heterogeneidad estructural evidencia el activo pasado geológico en esta localidad.

Los depósitos de komatiitas fueron identificados en isla Gorgona en la década de los setenta. La komatiita es una roca ígnea que requiere condiciones muy particulares para su formación. Se origina a partir de magma a alta temperatura que se enfría rápidamente al entrar en contacto directo con el agua del océano. Estos depósitos son los únicos del mundo que datan de la era Mesozoica (periodo Cretácico), siendo un elemento fundamental para reconstruir los procesos de acreción entre placas oceánicas y continentales.

El mejor lugar en isla Gorgona para observar las diferentes unidades geomorfológicas es la costa. Por ejemplo, los mayores depósitos de arena coralina conforman las playas de La Azufrada y Playa Blanca, en el sector oriental, mientras que al suroccidente se presenta la más amplia zona de acumulación de arena litoclástica, en Playa Palmeras (Figura 1.2).

Amplios depósitos de rocas extrusivas (basaltos) estructuran los acantilados costeros como en La Gómez y La Ventana, en el sector sur; la Máncora y Juan Chincho, en el sector occidental; y El Horno, en el sector norte, mientras que los cerros del sector central como La Trinidad y Los Micos están estructurados a partir de los depósitos de rocas intrusivas (gabros) (Figura 1.3).

Figura 1.1 Ubicación de isla Gorgona en el Pacífico colombiano

Ilustración: Julio C. Herrera

Playa Palmeras
Figura 1.2 Depósitos de arena coralina y de arena litoclástica en isla Gorgona

Fotografía: Alan Giraldo

Figura 1.3 Basaltos extrusivos expuestos en la zona costera de isla Gorgona

Fotografía: Alan Giraldo

En la parte suroccidental de la isla se destaca la presencia de una amplia batea de sedimentación en la zona de La Camaronera (Figura 1.4), en la cual se encuentran localizadas las lagunas Tunapuri y La Ayantuna, las que años atrás conformaban la laguna La Cabrera. La humedad excesiva y la temperatura asociada con las formaciones boscosas muy húmedas a super húmedas tropicales que se desarrollan en isla Gorgona aceleran los procesos de alteración de los minerales primarios. Estas particulares condiciones climáticas, sumadas a la dominancia de un relieve escarpado que cubre el 61,3% del área total con pendientes de terreno entre el 25 50% hacen que la zona emergida de isla Gorgona tenga un alto grado de susceptibilidad al deterioro (Figura 1.4).

Figura 1.4 características orográficas de isla Gorgona

Fotografía: Alan Giraldo

Hidroclimatología de isla Gorgona

El clima en isla Gorgona es de tipo superhúmedo tropical marítimo. La temperatura del aire generalmente está por encima de 26°C mientras que la humedad relativa alcanza el 90% de saturación. La precipitación mensual media oscila entre 180 400 mm durante la época “seca” (enero – marzo) y entre 550 750 mm durante la época “lluviosa” (abril – diciembre). Este alto nivel de precipitación es el resultado del efecto de la migración anual de la zona de convergencia intertropical, condición que genera niveles anuales de precipitación en esta localidad del orden de los 6.000 mm. Debido a que la tasa de evapotranspiración potencial anual es del orden de 1.500 mm, el balance hídrico neto es altamente positivo. Esta condición permite que en isla Gorgona se encuentren más de 25 quebradas permanentes, con caudales que oscilan entre 30 300 litros por segundo. Esta agua es clara, muy oxigenada, semidura, pobre en nitrógeno y neutroalcalina (Figura 1.5).

Figura 1.5 Cursos de agua en isla Gorgona

Fotografía: Alan Giraldo

Bibliografía

Aitken, B. G., Echeverría, L. M. 1984. Petrology and geochemistry of komatiites and tholeiites from Gorgona Island, Colombia. Contributions in Mineral Petrology. 86: 94-105.

Blanco, J. F. 2009a. The hydroclimatology of Gorgona Island: seasonalandENSO-related patterns. Actualidades Biológicas. 31: 111-121. Blanco, J. F. 2009b. Características físico-químicas de las quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano. Actualidades Biológicas. 31: 123-140.

Blanco, J. F., Ramírez, A. y Scatena, F. N. 2009. The streams of Gorgona Natural National Park within the global context: an introduction to the special issue. Actualidades Biológicas. 31: 105-110.

Calá, P. 1990. Biodiversidad en aguas dulces de la isla. pp. 263-274. En: Aguirre, J. y Rangel, O. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia): Fondo FEN.

Díaz, J. M., López-Victoria, M. y Barrios, L. M. 2001. Introducción. pp. 13-16. En: Barrios, L.

M. y López-Victoria, M. (eds). Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única. Serie Publicaciones Especiales No. 7. Santa Marta (Colombia), INVEMAR.

Echeverría, L. M. y Aiken, B. G. 1986. Pyroclastic rocks: another manifestation of ultramafic volcanism of Gorgona Island, Colombia. Contributions to Mineral Petrology. 92: 428-436.

Gansser, A. 1950. Geological and petrological notes on Gorgona island in relation to north-west S America. Schweizerische Mineralogische und Petrographische Mitteilungen. 30: 219-237.

Giraldo, A., Rodríguez-Rubio, E. y Zapata, F. 2008. Condiciones oceanográficas en isla Gorgona, Pacífico oriental tropical de Colombia. Latin American Journal of Aquatic Research. 36: 121-128.

Kerr, A. C. 2005. La isla de Gorgona, Colombia: A petrological enigma?. Lithos. 84: 77-101. Llinás, R., Pinto, J., Peña, F. y Caro, F. 1990. Geología. pp. 55-65. En: Aguirre, J. y Rangel, O. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia): Fondo FEN.

Rangel, O. y Rudas, A. 1990. Macroclima de Gorgona y de la región costera aledaña. pp. 13-41. En: Aguirre, J. y Rangel, O. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia). Fondo FEN.

Capítulo 2

Columna de agua del Parque Nacional Natural Gorgona

Alan Giraldo, Bellineth Valencia, Juan David Acevedo y Marisol Rivera

Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali – Colombia

Condiciones físicas y químicas generales en la columna de agua de isla Gorgona

Las condiciones físicas y químicas de la columna de agua en el medio marino determinan el tipo de comunidades que se pueden presentar en una región. Entre estas condiciones se encuentran la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, transparencia y concentración de nutrientes, las cuales modulan los rangos de tolerancia y la adaptación fisiológica de las diferentes especies e incluso pueden determinar los procesos de asentamiento, las tasas de crecimiento, la abundancia y composición.

En isla Gorgona las condiciones físicas y químicas de la columna de agua están en gran medida determinadas por su ubicación. Al localizarse en la zona ecuatorial de ba jas presiones atmosféricas, la influencia de la radiación solar en esta localidad es continua, razón por la cual las aguas superficiales son cálidas (26,0 28,6°C) durante todo el año (Figura 2.1). Así mismo, la alta precipitación que caracteriza la región (promedio anual: 6.661 mm ∙ año-1), sumada a la descarga permanente de grandes ríos en la zona continental aledaña (ejemplo río Patía-Sanquianga), favorecen una ba ja salinidad superficial (< 32) (Figura 2.2). Esta descarga de los ríos a su vez aporta una gran cantidad de material particulado a la columna de agua, lo que disminuye la transparencia y la capacidad de penetración de la luz solar, restringiendo la profundidad efectiva hasta la cual los productores primarios (fitoplancton) pueden realizar procesos fotosintéticos. En isla Gorgona la transparencia en la columna del agua varía entre 2 a 20 m de profundidad, con un promedio anual de 8 m de profundidad.

Una manera práctica para describir la variación espacial de cualquier parámetro físico o químico en el ambiente marino son los diagramas de contorno. Estos diagramas se construyen a partir de registros realizados durante campañas específicas de muestreo.

En este contexto, para describir la variación espacial de la temperatura y la salinidad en superficie y a 30 m de profundidad en la columna de agua de isla Gorgona, se utilizaron los registros obtenidos durante octubre de 2010 (época de lluvias) y marzo de 2011 (época seca) (Figuras 2.1 y 2.2), en donde los colores rojos indican temperaturas y salinidades altas, mientras que los colores azules indican temperaturas y salinidades bajas.

Figura 2.1 Variación espacial de la temperatura (°c) superficial y a 30 m en isla Gorgona

Aunque las condiciones ambientales en las aguas superficiales en isla Gorgona son relativamente constantes durante todo el año, en las aguas subsuperficiales se presenta una importante variación estacional, como consecuencia del cambio en el patrón de circulación atmosférica que ocurre a una escala regional. De esta forma, durante la época seca (diciembre abril), fuertes vientos provenientes del norte (Alisios del norte) pasan a través del istmo de Panamá, lo que genera un incremento en los procesos de mezcla, condición que favorece el ingreso de agua subsuperficial por procesos de surgencia. Estas aguas subsuperficiales se caracterizan por tener ba ja temperatura (< 25°C), alta salinidad (> 34), ba ja concentración de oxígeno disuelto y alta concentración de nutrientes, y son transportadas en la zona oceánica del Pacífico colombiano hacia el sur por la Corriente Superficial del Jet de Panamá, mientras que en la zona costera son transportadas hacia el norte por la Corriente de Colombia. Todo el proceso ocurre en una escala regional ya que se presenta en el Océano Pacífico de Panamá, Colombia y Ecuador (Ensenada de Panamá), y ha sido descrito como el principal modulador oceanográfico de la productividad primaria y secundaria de la columna de agua en esta región. En isla Gorgona se ha descrito el ingreso de agua fría y de alta salinidad durante esta época del año, condición que fue registrada durante el monitoreo de marzo de 2011, con promedios de temperatura de 15,8°C (± 0,6°C) y salinidad de 34,8 (± 0.1) a 30 m de profundidad (Figuras 2.1 y 2.2).

En contraste, durante la época de lluvias (mayo noviembre) predominan sobre el Pacífico colombiano los vientos del sureste (Alisios del sur). Esta inversión en la dirección predominante del viento provoca un cambio en la circulación superficial del océano, favoreciendo la estratificación térmica de la columna de agua, así como una reducción en la salinidad superficial, en la disponibilidad de nutrientes y en la productividad primaria y secundaria. Durante octubre de 2010 en isla Gorgona, la temperatura promedio fue de 24,5°C (± 3,0°C), mientras que la salinidad promedio fue de 30,6 (± 1,6) a 30 m de profundidad (Figuras 2.1 y 2.2).

Adicional a las variaciones estacionales en las condiciones físicas y químicas de la columna de agua en isla Gorgona, también se presentan variaciones relacionadas con procesos que ocurren a una mayor escala espacio-temporal y que tienen fuerte impacto sobre las comunidades que habitan tanto en la columna de agua (comunidades pelágicas) como sobre las que habitan asociadas al fondo marino (comunidades bentónicas). Entre estos procesos se destaca el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación Sur), con su fase cálida “El Niño” y su fase fría “La Niña”. Este proceso océano-atmosférico afecta en una escala interanual la circulación atmosférica (los vientos), la insolación, la hidrografía y la circulación oceánica de toda la cuenca del Océano Pacífico. En términos generales, durante la fase cálida del ENOS (El Niño) se incrementa la temperatura superficial del mar, disminuye la precipitación y ba ja la productividad primaria y secundaria, mientras que durante la fase fría del ENOS (La Niña), disminuye la temperatura superficial del mar, se incrementa la precipitación y aumenta la productividad primaria y secundaria en el sistema pelágico.

Pocos estudios en isla Gorgona han evaluado los efectos de este tipo de procesos en los ecosistemas de la isla, respuesta que generalmente depende de la magnitud y duración del evento. Los únicos registros sistemáticos disponibles sobre el efecto de El Niño en los sistemas marinos en isla Gorgona, han sido desarrollados sobre los arrecifes coralinos, reportándose principalmente blanqueamiento y mortalidad de las colonias coralinas.

Figura 2.2 Variación espacial de la salinidad en superficie y a 30 m de profundidad en isla Gorgona

El plancton: el componente vivo de la columna de agua

El término plancton fue definido por el Alemán Victor Hensen en 1887, para describir los organismos que derivan en la columna de agua y cuyas capacidades de locomoción son insuficientes para contrarrestar las corrientes, razón por lo cual son transportados pasivamente. Estos organismos se pueden clasificar según su forma de nutrición o su tamaño. De acuerdo con la forma de nutrición, los organismos del plancton que elaboran su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis (organismos autótrofos) se clasifican como fitoplancton, mientras que los organismos que obtienen la energía a partir del consumo de materia orgánica (organismos heterótrofos) se clasifican como zooplancton. Por su tamaño, los virus que habitan en el plancton se clasificarían como femtoplancton (0,02 - 0,2μm), las bacterias como picoplancton (0,2 - 2,0μm), mientras que las algas unicelulares y los organismos heterótrofos presentan una gran variedad de tamaños, desde el picoplancton hasta el microplancton (20 - 200 μm) para el fitoplancton, y desde el nanoplancton (2,0 - 20 μm) hasta el macroplancton (20 - 200 cm) para el zooplancton.

El tipo de especies de fitoplancton o zooplancton que se registran en una localidad, al igual que su abundancia relativa, varían en el tiempo y en el espacio como respuesta a los cambios en las condiciones físicas, químicas y biológicas de la columna de agua. Entre los diferentes factores que han sido identificados como moduladores de las comunidades planctónicas se destacan la intensidad de la luz, periodo del día (día-noche), salinidad, temperatura, concentración de nutrientes, oxígeno disuelto, turbidez, patrón de corrientes, mareas, ciclos estacionales y reproductivos, así como depredación. Por ejemplo, para isla Gorgona las mayores abundancias de fitoplancton y zooplancton se registran durante los primeros meses del año (febrero - abril), como consecuencia de la entrada de aguas subsuperficiales frías, salinas y ricas en nutrientes.

Fitoplancton: función ecológica y grupos dominantes en isla Gorgona

El fitoplancton está constituido por algas unicelulares microscópicas, usualmente con tamaños que oscilan entre 50 y 200 μm. Al igual que las plantas terrestres, los organismos del fitoplancton obtienen su alimento mediante fotosíntesis a partir de la energía del sol, así como del dióxido de carbono (CO2) y los nutrientes disueltos en el agua de mar. Debido a que utilizan la energía del sol para fabricar su alimento, el fitoplancton se distribuye en las capas superiores de la columna de agua, y constituyen la base fundamental de la síntesis de la materia orgánica en los océanos. Entre los nutrientes requeridos por el fitoplancton para realizar la fotosíntesis, se consideran como los más importantes los nitratos (NO3) y los fosfatos (PO4), debido a que sus bajas concentraciones limitan la producción primaria en los ambientes marinos. En isla Gorgona, al igual que en otras regiones costeras del Pacífico tropical, los grupos más abundantes del fitoplancton son las diatomeas y los dinoflagelados.

Las diatomeas se caracterizan por ser los vegetales unicelulares más abundantes del fitoplancton marino, debido a su elevada capacidad para sintetizar materia orgánica, razón por la cual constituyen la fuente más importante de alimento para los organismos herbívoros del zooplancton. Todas las diatomeas presentan una estructura externa o frústula constituida por dos valvas de sílice, las cuales pueden presentar espinas, poros y canales que permiten clasificar las diferentes especies. De acuerdo con su forma se reconocen dos tipos de diatomeas: las que presentan formas alargadas se clasifican como diatomeas pennales, mientras que las de formas esféricas y cilíndricas se clasifican como diatomeas centrales, y son las más comunes en el fitoplancton marino. Algunas especies de diatomeas se caracterizan también por formar largas cadenas, donde las células individuales se unen por estructuras mucilaginosas o espinas (Figura 2.3). En isla Gorgona las diatomeas constituyen el grupo dominante de fitoplancton marino, representando entre el 55 y el 91% de la abundancia total de la comunidad.

Los dinoflagelados se caracterizan por ser uno de los grupos más comunes del fitoplancton marino. Estos organismos, a diferencia de las diatomeas, pueden tener, simultáneamente, los dos modos de nutrición previamente descritos (autótrofos: fotosíntesis, y heterótrofos: incorporación de materia orgánica). Los dinoflagelados presentan dos flagelos que les permiten tener un cierto grado de movilidad (Figura 2.4). En el fitoplancton de isla Gorgona, los dinoflagelados representan entre el 8 y el 33% de la abundancia total de la comunidad.

Figura 2.3 Diatomeas registradas en isla Gorgona

Fotografía: Juan David Acevedo

Figura 2.4 Dinoflagelados registrados en isla Gorgona

Fotografía: Juan David Acevedo

Zooplancton: función ecológica y grupos dominantes en isla Gorgona

El zooplancton agrupa una gran variedad de organismos de casi todos los taxa, y al ser heterótrofos constituyen los principales productores secundarios en la columna de agua. Por este motivo, el zooplancton al consumir el fitoplancton (herbívoros), a otros miembros del zooplancton (carnívoros), o a ambos (omnívoros), constituye el elemento encargado de asimilar, convertir y transferir la energía generada por los productores primarios (fitoplancton) hacia niveles tróficos superiores. El zooplancton está compuesto en general por organismos pequeños con tallas entre 0,2 y 5 mm; sin embargo, algunos organismos coloniales pueden llegar a medir hasta 30 m de longitud. Aunque la capacidad de desplazamiento de los organismos del zooplancton es insuficiente para contrarrestar las corrientes, casi todas las especies han desarrollado algún medio de locomoción (ejemplo: movimientos de flagelos, cilios, aletas, apéndices natatorios o musculares), que les permite por lo menos cambiar su posición vertical en la columna de agua. Es por esto que a lo largo del día, la distribución vertical del zooplancton en la columna de agua puede variar, ya que algunas especies migran verticalmente, presentando por lo general desplazamientos hacia aguas superficiales en la noche y hacia aguas profundas en el día. Al parecer este comportamiento se produce como una estrategia para minimizar los riesgos por depredación.

El zooplancton agrupa desde estados larvales de organismos bentónicos hasta individuos adultos de organismos pelágicos, y por esto puede ser clasificado en función del tiempo que permanecen los organismos en la columna de agua. De esta forma, el meroplancton está constituido por los organismos que habitan en el plancton solamente en etapas tempranas de su ciclo de vida como larvas, las cuales difieren de los adultos en el tamaño, forma, hábitat, modo de nutrición y habilidad de locomoción. Ejemplo de estos organismos son los corales (Cnidaria), la mayoría de los gusanos marinos (Polychaeta, como las familias: Sabellidae y Flabelligeridae), gasterópodos, bivalvos y pulpos (Mollusca), camarones y cangrejos (Crustacea), erizos y estrellas de mar (Echinodermata) y peces (Figura 2.5). Cuando estos organismos crecen y se desarrollan pasan a formar parte del bentos (organismos que viven asociados a fondos rocosos o blandos como los gasterópodos) o del necton (organismos que viven en la columna de agua pero que pueden contrarrestar el flujo de las corrientes como los peces).

En contraste, el holoplancton está conformado por los organismos que pasan todo su ciclo de vida en el plancton. Entre estos se encuentran los sifonóforos (Cnidaria), algunos gusanos marinos (Polychaeta, como las familias: Alciopidae y Tomopteridae), pterópodos y heterópodos (Mollusca), copépodos, ostrácodos, anfípodos y eufausiáceos (Crustacea), gusanos flecha (Chaetognatha), salpas, doliolos y apendicularias (Tunicata) (Figura 2.6). En el zooplancton los organismos más abundantes suelen ser los copépodos, los cuales son principalmente herbívoros y pueden constituir más del 50% de la abundancia total del zooplancton. Debido a su alta abundancia, los copépodos constituyen el principal alimento de muchos depredadores como larvas de peces, y contribuyen parcialmente con el sostenimiento de algunas pesquerías de interés comercial. Incluso en algunos países donde el zooplancton es muy abundante como en Japón, Tailandia y Rusia, es utilizado como fuente de proteína animal para el consumo humano. En isla Gorgona, al igual que en otras regiones tropicales del Pacífico, los copépodos son los organismos más abundantes en el zooplancton (Figura 2.7), representando entre el 57 y el 68% de la abundancia total de la comunidad. Otros grupos como los quetognatos, larvas de decápodos, ostrácodos, bivalvos y apendicularias presentan también una contribución importante a la abundancia total de la comunidad (Figuras 2.8 2.12).

Figura 2.5 Organismos meroplanctónicos registrados en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Figura 2.6 Organismos holoplanctónicos registrados en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

A continuación se presenta alguna información básica sobre la morfología y biología de estos grupos:

Los copépodos son en general el grupo de zooplancton marino más abundante. Presentan un cuerpo en forma cilíndrica que se divide en dos secciones: cefalotórax o parte anterior, que comprende los lentes oculares, las antenas, partes bucales y patas nadadoras, y urosoma o parte posterior que contiene el segmento genital y anal. La mayoría de los copépodos son herbívoros que se alimentan mediante filtración, aunque existen numerosas especies carnívoras y omnívoras (Figura 2.7).

Los quetognatos o gusanos flecha son organismos exclusivamente marinos, que presentan un cuerpo alargado y transparente divido en cabeza, tronco y cola. Los quetognatos son hermafroditas protándricos; es decir, que primero madura el esperma y posteriormente los huevos. La dieta de los quetognatos refleja en general la composición del zooplancton, siendo los copépodos su principal ítem alimenticio. Debido a que son depredadores activos, pueden ejercer un fuerte impacto de depredación sobre la producción secundaria de la comunidad del zooplancton. Las presas son capturadas utilizando los dos conjuntos de ganchos rígidos que se encuentran alrededor de la cabeza (Figura 2.8).

Figura 2.7 copépodos registrados en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Figura 2.8 quetognato registrado en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Las larvas de decápodos (cangrejos y camarones) así como las larvas de bivalvos (Figuras 2.9 y 2.10), son un componente importante del meroplancton que presentan usualmente mayores abundancias en zonas costeras, debido a que la mayor parte de los adultos habitan en estos ambientes. Por esta razón, durante los periodos de reproducción de los adultos y crecimiento de las larvas, el plancton costero se ve enriquecido por estos organismos. Los estados de las larvas de decápodos varían entre las especies, presentándose en algunos grandes cambios morfológicos desde la eclosión del huevo hasta que los individuos alcanzan el estado de postlarva (Figura 2.9). Las larvas de decápodos tienen escasa movilidad por lo cual son dispersadas por las corrientes desde sus áreas de origen, y se alimentan inicialmente de reservas propias, y posteriormente de fitoplancton y/o zooplancton. Por su parte, las larvas de los bivalvos en general se encuentran adaptadas para permanecer largos periodos en la columna de agua, en donde se alimentan principalmente de fitoplancton, mediante filtración. Por lo tanto, las larvas representan la forma de dispersión de estos organismos, debido a la escasa movilidad de los adultos.

Las apendicularias son organismos cordados invertebrados, que se alimentan de partículas pequeñas (pico y nanoplancton <20 µm) que atrapan mediante filtración con sus estructuras mucosas externas, formando una cápsula o casa, la cual es renovada cada dos a cuatro horas. La filtración mediante las estructuras mucosas es muy eficiente, por lo que las apendicularias tienen un fuerte impacto de pastoreo sobre el fitoplancton. Debido a su alta tasa de fecundidad y corto tiempo generacional, pueden presentar aumentos súbitos en su abundancia ba jo altas concentraciones de alimento. El cuerpo de los adultos consta de un tronco (que contiene la boca, el tubo digestivo y los genitales) y de una cola, que por lo general es más larga que el tronco y se caracteriza por conservar la notocorda (Figura 2.11).

Figura 2.9 Larvas de decápodos registrados en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Figura 2.10 Larva de bivalvo registrado en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Figura 2.11 Apendicularia registrada en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

Los ostrácodos se caracterizan porque el cuerpo se encuentra cubierto por un caparazón de dos valvas que se articulan por la parte dorsal por medio de una charnela (Figura 2.12). La locomoción en estos individuos es llevada a cabo por los exopoditos de las segundas antenas, apéndices que se extienden desde la parte anterior del caparazón. Los ostrácodos al parecer son organismos oportunistas que pueden pasar de depredadores activos a detritívoros (consumo de material muerto).

En el zooplancton de isla Gorgona también se registran otros grupos que a pesar de presentar menores abundancias (<2% de la abundancia total), ya sea por su estilo de vida o por el método de colecta (más pequeños que el poro de la red utilizada: 250 µm), pueden presentar una función ecológica importante o los adultos pueden ser de interés comercial. Entre los organismos meroplanctónicos se encuentran los huevos y las larvas de peces, así como las larvas de bryozoa (larvas cifonautas), brachiopoda, cefalópodos, gasterópodos, poliquetos, equinodermos (pluteus y brachiolaria) y camarones mantis (estomatópodos). Entre los organismos del holoplancton se encuentran protozoarios como los foraminíferos, crustáceos como anfípodos, misidáceos y eufausiáceos (más conocido como krill), o gelatinosos como medusas, sifonóforos, ctenóforos, heterópodos, pterópodos, salpas y doliolos (Figura 2.13).

Figura 2.12 Ostrácodos registrados en isla Gorgona

Fotografía: Bellineth Valencia

En particular, los organismos gelatinosos del zooplancton comprenden una variedad de grupos taxonómicos, que se caracterizan porque su cuerpo está compuesto por un 95% o más de agua. Al colectarse estos organismos usualmente se dañan con facilidad. Desde un punto de vista ecológico, los organismos gelatinosos cobran gran interés debido a que su abundancia está fuertemente asociada con un ciclo estacional, la cual se encuentra generalmente relacionada con periodos de alta concentración de fitoplancton y zooplancton.

Las medusas y sifonóforos son organismos carnívoros, que al igual que otros cnidarios presentan estructuras urticantes conocidas como nematocistos que les posibilita ser depredadores efectivos. Los ctenóforos son organismos exclusivamente marinos, que muestran en la superficie corporal ocho líneas de cilios o ctenes que les permiten la locomoción. Los ctenóforos son organismos carnívoros y se alimentan de una gran variedad de zooplancton como copépodos, eufausiáceos, huevos y larvas de peces, los cuales capturan utilizando estructuras adhesivas o coloblastos. Otros grupos menos conocidos de gelatinosos como los heterópodos y los pterópodos (moluscos), presentan “alas” nadadoras y también son depredadores activos. Las salpas y doliolos (tunicados) son importantes herbívoros en la columna de agua gracias a su alta tasa de crecimiento, reproducción y filtración. Estos organismos con forma de barril filtran su alimento mientras se desplazan (principalmente fitoplancton), el cual queda atrapado en las paredes mucosas que cubren la cavidad corporal. En isla Gorgona se ha reportado que las salpas y doliolos representan el ítem más frecuente en la dieta de algunas tortugas marinas, como la tortuga negra.

El plancton, además de ser importante en el proceso de la transferencia de energía en la columna de agua, influye también en gran medida la cantidad y composición del flujo vertical de partículas de materia orgánica, contribuyendo a modular las comunidades del bentos, así como a remover el CO2