6969_Portada-01.jpg

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

http://www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

COMITÉ CIENTÍFICO de la editorial tirant humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

ASPECTOS JURÍDICOS, SOCIALES Y PSICOLÓGICOS

Editora

Giuliana Baccino

8551.png

Valencia, 2014

Copyright ® 2014

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© Giuliana Baccino y otros

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1056-2014

ISBN 978-84-16062-21-8

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Sobre los autores

Dr. Federico Pérez Milán

Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

Médico Adjunto, Unidad de Reproducción Humana Asistida, Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Profesor Asociado, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad Complutense de Madrid.

Madrid, España.

Dr. Buenaventura Coroleu

Co-Director Científico de la Sociedad Española de Fertilidad.

Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción, Departamento Obstetricia, Ginecología y Reproducción, Hospital Universitario Quirón Dexeus.

Barcelona, España.

Dra. Giuliana Baccino

Coordinadora del Grupo de Interés en Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad.

Responsable del Departamento de Investigación en Psicología, Clínica FivMadrid.

Profesora en Máster en Reproducción Humana, Universidad Complutense de Madrid; Experto Universitario en Enfermería en Reproducción Asistida, Universidad Rey Juan Carlos; y Máster en Psicología de la Reproducción Humana Asistida, Universidad de Barcelona.

Editora de la Revista “Medicina Reproductiva y Embriología Clínica”, Sociedad Española de Fertilidad y ASEBIR.

Madrid, España.

Dr. Alberto Romeu

Ex-Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

Ex-Jefe de servicio de Ginecología y Reproducción Humana. Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

Ex-Profesor asociado. Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Universidad de Valencia.

Valencia, España.

Dra. Ana Monzó

Vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

Ginecóloga, Servicio de Reproducción del Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

Profesora asociada. Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Universidad de Valencia.

Valencia, España.

Dra. Mónica Romeu

Ginecóloga, Unidad de Reproducción Humana. Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

Valencia, España.

Dr. Fernando Abellán

Director de Derecho Sanitario Asesores.

Asesor legal de la Sociedad Española de Fertilidad.

Madrid, España.

Dr. Isidora Bruna

Jefe de la Unidad de Medicina de la Reproducción.

Hospital Universitario de Madrid-Montepríncipe.

Madrid, España.

Dra Azucena Zapata

Fellow en Reproducción Humana, IVI Madrid.

Madrid, España.

Dr. Juan Antonio García-Velasco

Director, IVI Madrid.

Profesor titular de Obstetricia y Ginecología, Universidad Rey Juan Carlos.

Madrid, España.

Dra. Elisabetta Ricciarelli

Directora, Clínica FivMadrid.

Madrid, España.

Dra. Silvia Fernández Shaw

Responsable de la Unidad de Reproducción Humana en URH García del Real.

Madrid, España.

Dr. José Luis Gómez Palomares

Ginecólogo, Clínica FivMadrid.

Vocal de la Sociedad Española de Fertilidad.

Madrid, España.

Dr. Javier Sánchez-Caro

Responsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.

Académico Correspondiente. Real Academia Nacional de Medicina Profesor Asociado. Escuela Nacional de Sanidad.

Madrid, España.

Dr. Jorge Cuadros

Jefe del Laboratorio de Embriología, Clínica FivMadrid.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR).

Profesor en Máster en Reproducción Humana, Universidad Complutense de Madrid.

Madrid, España.

Prof. Sofía Gameiro

Lecturer at the School of Psychology, Cardiff University.

Chair of the International Committee for the Development of the New Guidelines for Infertility and Counseling in Europe of the European Society for Human Reproduction and Embryology (ESHRE).

Research focus: understanding the psychosocial issues associated with the experience of infertility, Medically Assisted Reproduction (MAR) and its aftermath, with the aim of implementing adequate and evidence-based psychosocial support for couples and families that use MAR.

Cardiff, United Kingdom.

Dr. Emilio Lizárraga

Abogado experto en derecho sanitario.

Letrado Asesor del Colegio de Odontólogos de Madrid.

Ex Letrado asesor del Colegio de Médicos de Madrid y Ex Secretario de su Comisión Deontológica.

Prof. Guido Pennings

Professor of ethics and bioethics, Ghent University.

Director of the Bioethics Institute Ghent (BIG).

Affiliate Lecturer in the Faculty of Politics, Psychology, Sociology and International Studies at Cambridge University and Guest Professor at the Faculty of Medicine and Pharmaceutical Sciences of the Free University Brussels.

Member of the Task Force on Ethics and Law of the European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), the National Advisory Committee on Bioethics and the Federal Commission on Research on Embryos in vitro.

Research focus: ethical problems associated with medically assisted reproduction and genetics including sex selection, gamete donation, stem cell research, fertility preservation, and preimplantation genetic diagnosis.

Ghent, Belgium.

Dr. Prof. Ricardo Loret de Mola

Chairman, Department of Obstetrics and Gynecology.

Medical Director, SIU Fertility and IVF Center.

Southern Illinois University.

Springfield, Illinois, USA.

Prof. Susan Golombok

Professor of Family Research.

Director of the Centre for Family Research.

Research focus: new family forms with an emphasis on parent-child relationships and children’s social, emotional, gender and identity development in lesbian and gay families, single parent families, and families with children conceived by assisted reproductive technologies including in vitro fertilisation (IVF), donor insemination, egg donation and surrogacy.

University of Cambridge.

Cambridge, United Kingdom.

Dr. Marco Antônio Pessanha Lourenço

Director, Clínica ProFértil.

Profesor del Instituto de Ginecologia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Rio de Janeiro, Brasil.

Dr. Débora Cristina Soares Faria

Director del Laboratorio de FIV, Clínica ProFertil.

Rio de Janeiro, Brasil.

Dra. Ludmila Araujo Cruz

Director del Laboratorio de Andrología, Clínica ProFertil.

Rio de Janeiro, Brasil.

Dra. Marisa Herrera

Profesora Adjunta regular, Facultad de Derecho, UBA.

Profesora titular, Universidad de Palermo.

Co-directora de la Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia.

Subdirectora de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia, UBA.

Buenos Aires, Argentina.

Dr. Sergio Pasqualini

Fundador y Director Científico de Halitus, Instituto Médico de Buenos Aires.

Fundador y Presidente de Fundación REPRO.

Buenos Aires, Argentina.

Dr. Eleuterio R. Hernández de Miguel

Director Científico, Clínica FivMadrid.

Director Científico de la Revista Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, Sociedad Española de Fertilidad.

Investigador del CSIC.

Madrid, España.

Prólogo

El enorme avance en el conocimiento de las bases moleculares de los procesos fisiológicos y de las bases de la enfermedad que se produce en la segunda mitad del siglo pasado da lugar a la configuración del llamado “modelo biomédico o molecular del binomio salud-enfermedad”, cuya virtud fundamental ha sido no sólo dar explicación racional e integradora a la mayoría de los mecanismos patogénicos responsables de la patología humana, sino poner a disposición de los profesionales un conjunto de poderosos instrumentos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, cuya eficacia constituye la mejor prueba de la validez del paradigma en el que están basados.

La medicina reproductiva, en el sentido actual de dicho concepto, nace no hace más de tres décadas, con la aparición y difusión de los tratamientos de reproducción asistida que incluyen la fecundación extracorpórea. Este enorme avance, cuya aplicación generalizada a la actividad clínica de los especialistas en reproducción humana representa el inicio del abordaje realmente eficaz de los trastornos de ésta, no es sino una consecuencia más, sin bien de singular significación, de la traslación a la clínica de los conocimientos en materia de biología celular, molecular, fisiopatología y epidemiología que la aludida ‘revolución molecular’ de la biomedicina ha ido generando.

La importancia del conocimiento de las bases moleculares de la función reproductiva de la especie humana y de sus alteraciones tiene una doble importancia. Por un lado, es obvio que ha permitido una intervención eficaz sobre la limitación patológica de la fertilidad humana, y más aún, ha dotado del carácter pleno de alteración de una capacidad fisiológica, cuya prevención, diagnóstico y tratamiento es —debe ser— una parte más de la asistencia global a la salud reproductiva. Por otra parte, la vertiginosa evolución de las capacidades técnicas en el ámbito de la reproducción asistida, y su rápida incorporación a la asistencia clínica, permitió vislumbrar precozmente que las aplicaciones de la reproducción asistida superaban las expectativas con las que fueron desarrolladas, y más allá de constituir procedimientos de tratamiento de la disfunción reproductiva razonablemente seguros, eficaces y accesibles, presentaban aplicaciones sustitutivas de la reproducción natural, o utilidades preventivas derivadas de su virtual utilidad en la selección de embriones libres de alteraciones asociadas a riesgos cromosómicos o genéticos.

Por tanto, a los pocos años de la irrupción de la reproducción asistida en el ámbito de la medicina reproductiva, se perfila una especie de ‘revolución dentro de la revolución’, en la medida en que la posibilidad de intervenir en los niveles celular, subcelular y molecular de los mecanismos implicados en la reproducción humana abre vías no sólo para restaurar ésta cuando resulta anormal, sino para proporcionar métodos de reproducción biológica a los modelos familiares de más reciente aparición, para prevenir la pérdida de fertilidad por el impacto de mecanismos fisiológicos y patológicos, para prevenir la transmisión hereditaria de enfermedades e incluso para contribuir a la donación eficaz de donantes de células precursoras con capacidad terapéutica para terceros e incluso para contribuir al desarrollo de nuevos modelos de terapia celular.

La realidad actual, cada vez más difícil de delimitar respecto al futuro próximo, es que la medicina de la reproducción supera la visión y las expectativas que acerca la misma pudieran haberse generado en el ámbito biomédico. Como tantas otras veces, la irrupción de un instrumento técnicamente eficaz en ámbitos tan relevantes y complejos como los que se han enunciado, suscita un enorme caudal de interrogantes y debates que superan la visión clínica de estos tratamientos. Podría decirse que cabe una reflexión bioética, biojurídica, clínico-asistencial, psico-social, económica y hasta globalmente antropológica de la reproducción humana asistida de hoy, y sobre todo de la del mañana más cercano. La continua sucesión de pruebas acerca de las capacidades reales de la asistencia biomédica a la reproducción humana, y la inminencia de avances futuros, dejan de nuevo a los profesionales clínicos sin respuestas completas ante interrogantes que exceden la el modelo mecanicista de la enfermedad. Por otra parte, estas cuestiones no pertenecen al ámbito de la reflexión doctrinal, sino que se plantean de forma cotidiana de la mano de demandas de asistencia, que a menudo desconciertan al paciente por la singularidad y complejidad de su naturaleza. ¿Cabía imaginar hace tan sólo unos años un supuesto clínico constituido por el deseo de un varón de utilizar los gametos de su cónyuge masculino ya fallecido para la obtención de descendencia biológica por medio de una subrogación uterina? Esta situación, y otras de análoga complejidad, no representan un supuesto destinado al análisis casuístico teórico, sino que se plantean a diario en la asistencia clínica en reproducción asistida.

La obra “Reproducción humana asistida: aspectos jurídicos, sociales y psicológicos”, es el fruto de un esfuerzo original y productivo de su editora, la Dra. Baccino, por aportar una visión integradora de los retos ubicados “más allá de la clínica” que la medicina reproductiva plantea a profesionales, pacientes, legisladores y teóricos del derecho, la bioética y la filosofía moral. La Dra. Baccino ha consolidado una firme trayectoria como investigadora en los aspectos psicosociales de la medicina reproductiva, y ha cultivado en particular los relacionados con la construcción familiar por medio de recepción de gametos donados. Su actividad como profesional de la psicología al servicio de pacientes con trastornos de la fertilidad ha dotado a su labor científica de un indudable pragmatismo, perfectamente compatible con una visión no reduccionista de la asistencia, centrada en una orientación bio-psico-social y con un claro acento interdisciplinar. Este mismo abordaje preside la configuración de contenidos de la obra, que contiene una completa reflexión acerca de los debates sobre el mismo contenido de la reproducción asistida como disciplina biomédica, su aplicaciones clínicas terapéuticas, sustitutivas, y preventivas, su implicación como método de ampliación del conocimiento en reproducción humana, y su impacto sobre el concepto mismo de reproducción culturalmente vigente en nuestro ámbito. El tratamiento de estos aspectos ha sido confiado a un conjunto de profesionales con dilatada experiencia clínica y científica en las materias que les han sido confiadas, y en las que exhiben una valiosa capacidad de reflexión transversal que de nuevo enriquece la dimensión interdisciplinar de la obra. Una prueba adicional de la aspiración integradora de esta monografía, que sin duda incrementa su interés y prolongará su actualidad y vigencia, es la incorporación de análisis de las cuestiones jurídicas y sociales relativas a la reproducción humana asistida desde diferentes perspectivas geográficas, económicas y culturales, con especial atención al ámbito europeo y al de América Latina.

La variedad actualidad de los contenidos, así como el rigor y originalidad de los abordajes de los autores garantiza sin duda el interés de la obra, que aspira tanto a dar respuestas como a hacer preguntas, que, en palabras de Cortázar, son siempre preferibles a callar.

Federico Pérez Milán

Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad

PARTE I

INTRODUCCIÓN

Capítulo I

30 años de Reproducción Asistida en España

Buenaventura Coroleu Lletget

Hospital Universitario Quirón Dexeus, Barcelona

I. INTRODUCCIÓN

Cuando los editores de este libro me plantearon que participara con la redacción de este capítulo, pensé que sería una gran oportunidad para explicar mi punto de vista de esta etapa tan fascinante de nuestra especialidad. Lógicamente he tenido la suerte de participar en momentos muy importantes; muchos de los logros e hitos conseguidos en España pasan por la vida de mi casa, el Institut Universitari Dexeus. Esta circunstancia, que podría suponer una ventaja en el redactado, ha sido la losa más importante en el momento de ponerme delante del ordenador. Espero que lo plasmado en estas páginas sea valorado con objetividad y que nadie interprete una intención de olvido si hay cosas que han quedado en el tintero.

Si analizamos los 30 años últimos de la Reproducción Asistida debemos considerar que esta frontera se inicia con los años previos al nacimiento del primer niño en nuestro país (en este caso niña) conseguido por Fecundación In Vitro; por ello todos los aparatados de este capítulo irán de la mano de esta técnica y de sus variantes. Lógicamente también haremos mención de otras circunstancias alrededor de la FIV que considero fundamentales para entender estos 30 magníficos años de nuestra vida.

II. COMIENZOS DE UNA NUEVA TÉCNICA: LA FECUNDACIÓN IN VITRO

II.1. Los inicios de la FIV en el mundo

La Fecundación In Vitro (FIV) empieza su andadura a nivel mundial con los primeros trabajos aparecidos en los años 60s. Debemos recordar que la primera referencia de la obtención de ovocitos por laparoscopia data del año 1961 y fue publicada por Palmer (Francia). En 1965, Robert Edwards junto con Gergeanna y Howard Jones en el Hospital “Johns Hopkins en USA” intentan fertilizar ovocitos humanos “in Vitro”. En el año 1973 el equipo de los Profesores Carl Wood y John Leeton en Melbourne, Australia, comunican el primer embarazo de FIV y fue publicado en la prestigiosa revista Lancet. Desafortunadamente este primer embarazo acabó en un aborto. Un joven biólogo francés, Yves Menezo, en 1976, desarrolla el primer medio de cultivo específico para desarrollo embrionario humano (Menezo B2). Quiero hacer mención a Yves por la estrecha relación con nuestro Centro. En 1976, Steptoe y Edwards, publican un embarazo ectópico conseguido tras Fecundación In Vitro. El 25 de julio del1978 nació en Oldham (Inglaterra) la primera niña probeta del mundo, el primer ser humano obtenido por FIV, Louise Brown, después de una década de investigación realizada por el equipo del fisiólogo Robert Edwards y el ginecólogo Patrick Steptoe. (Foto 1). A partir de este momento diferentes equipos y países comunican los primeros nacimientos tras esta revolucionaria técnica: Australia (1980), USA (1981), Francia, Suecia y Austria (1982), Canadá (1983), España (1984), Rusia (1986) y Argentina (1989).

44474.png

Foto 1. Portada de la prensa inglesa informando del nacimiento de Louise Brown,

Primer Nacimiento tras FIV (Bourn Hall, Londres)

Me gustaría mencionar en este punto una técnica que fue de la mano de la FIV en esos primeros años. El equipo del Dr. Ricardo Asch comunica en el año 1984 el primer embarazo del mundo tras utilizar la transferencia intratubárica de gametos mediante laparoscopia (GIFT). Esta técnica, que consistía en transferir en la trompa de Falopio gametos (espermatozoides y ovocitos) y dejar que se produjera la fecundación (in vivo); el GIFT posteriormente fue superado por la clásica FIV y en este momento muy pocos centros la utilizan pero en su momento fue una magnifica aportación científica en el campo de la reproducción.

II.2. Los primeros años de la Fecundación In Vitro en España

Nos debemos remontar al año 1982 cuando desde en la Unidad de Reproducción Humana del Instituto Dexeus dirigida por el Dr. P. N. Barri se tomó la decisión de trabajar con un objetivo claro la “Fecundación In Vitro”. En ese momento la dirección del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Instituto estaba dirigido por el Dr. Santiago Dexeus y el Dr. Pedro N. Barri era el responsable de la Unidad de Reproducción y apostaron por una joven bióloga que se había incorporado unos años antes como secretaria del Comité de Reproducción Humana, Anna Veiga.

La colaboración entre el Dr. Simón Marina y la Unidad de Reproducción Humana se remontaba a unos años antes con la consecución del primer embarazo con inseminación artificial con semen de banco (1978. Esta situación hizo que se planteara la colaboración entre las dos instituciones para poner en marcha el laboratorio de FIV. Como Anna Veiga comenta en su libro —El milagro de la vida: de la fecundación in Vitro a las células madre—, “por esas fechas el Dr. Marina colaboraba también con otro grupo de ginecólogos de la Clínica Quirón (grupo CEFER), de Barcelona y esto hizo complicar la relación entre el Dr. Marina y el Instituto Dexeus llevando a su separación. Por ello, se decidió crear el laboratorio de FIV del Instituto Dexeus y se pensó en la joven bióloga Anna Veiga como directora del mismo”.

Como es lógico a partir de este momento se estableció una auténtica carrera entre los dos grupos (Dexeus y CEFER) para conseguir el primer embarazo de FIV de España y uno de los primeros del mundo. En los documentos del Instituto Dexeus consta que el 13 de diciembre de 1982 se consiguió el primer embrión humano tras fecundación in Vitro en España. En esta etapa se suman a la carrera por conseguir el primer embarazo de FIV equipos del Hospital Clínico de Valencia y el Hospital Cruces de Bilbao.

Al igual que les sucedió a Steptoe y Edwards el primer embarazo conseguido por parte del Instituto Dexeus fue una gestación ectópica (1983), no os podéis imaginar las caras de decepción de Pedro N. Barri, Anna Veiga y Gloria Calderón cuando Montse Alegre, la ecografista, les comenta que el embarazo estaba en la trompa. Posteriormente el segundo embarazo nos llevó al nacimiento de la primera “niña probeta” española, esto ocurría el 12 de julio de 1984 a las 19 h. 40 min. Lógicamente se hizo público con un comunicado que decía: “Nacimiento del primer niño probeta español. Hoy 12 de julio de 1984 ha nacido en el Instituto Dexeus de Barcelona el primer niño obtenido por fecundación in Vitro (Foto 2). El parto se ha iniciado a las 37 semanas de gestación. Debido a los antecedentes, se ha procedido a practicar una cesárea profiláctica. El bebé, que ha pesado 2,740 kilos, ha llorado inmediatamente. La madre ha estado despierta durante la intervención, ya que la anestesia era epidural. Mañana se convocará una rueda de prensa prevista para las 12h. En el momento de redactar este comunicado tanto la madre como la niña siguen una evolución satisfactoria”. En eso “magníficos años” el núcleo del programa de FIV del Instituto recaía en tres personas, como todo el país conoce: Pedro N. Barri, Anna Veiga y Gloria Calderón. (Foto 3). Desde entonces muchos profesionales, entre ellos yo mismo, nos fuimos incorporando a aquel equipo pionero.

44496.png

Foto 2. Anna Veiga observa a Victoria Anna después de la Cesárea (I. U. Dexeus)

44486.png

Foto 3. Los 3 pioneros de la FIV en España: Gloria Calderón, Pedro N. Barri y Anna Veiga (1984)

Como es evidente, posteriormente diferentes grupos consiguieron también sus primeros embarazos utilizando esta técnica. Un año más tarde, el segundo grupo de España en conseguir en nacimiento por FIV fue el equipo CEFER formado por los Dres. Marina, Pous-Ivern, Vanrell y Vergés.

El éxito de la FIV se fue sucediendo en diferentes centros de reproducción asistida y el 9 de julio de 1985 a las 11.10 nacía por cesárea en Bilbao José Ángel, el primer niño nacido tras FIV en la medicina pública española. Sus padres le pusieron este nombre en homenaje al Dr. José Ángel Portuondo, impulsor del primer servicio de fertilización in vitro en un centro de la Seguridad Social en España, que había fallecido cinco meses antes —el 19 de febrero— en el accidente del monte Oiz a los 42 años. Como indica el Dr. José Luís Neyro, antiguo colaborador suyo, en su página Web: “Era muy exigente, trabajador, responsable y extraordinario dinamizador de equipos. Con su empuje y cuatro pesetas mal contadas montó, de la nada, un laboratorio de Fecundación In Vitro”. (Foto 4).

Hace unos años tuve el honor de asistir a la celebración del 25 aniversario del nacimiento del primer bebé mediante una FIV en un centro de la Seguridad Social en España y el actual responsable de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital de Cruces, Roberto Matorras, señalaba que uno de los mayores logros de la técnica ha sido su simplificación.

37109.png

Foto 4. Congreso sobre Esterilidad organizado por el Dr. Portuondo en el Hospital de Cruces (Bilbao)

No voy a mencionar a todos los centros que se fueron incorporando a la lista de ser los primeros en su región, provincia o ciudad. Pero sí que me gustaría reconocer el esfuerzo de cada equipo para conseguir su primer “éxito” estoy seguro que las emociones personales y de equipo siempre han sido y serán las mismas de las vividas por los centros pioneros de los años 80.

III. DONACIÓN DE GAMETOS: SEMEN Y OVOCITOS

En la historia de los tratamientos de la esterilidad masculina hay una parcela fundamental y ésta es la creación y organización de los Bancos de Semen. Es en Barcelona, y por iniciativa de Simón Marina (Foto 5), donde se organiza en 1977 el primer Banco de Semen de España.

El 14 de enero de 1978 se efectuó la primera Inseminación Artificial con semen de Donante (IAD) con semen congelado. Se abría el camino hacia la normalización y generalización del uso de semen congelado de donante anónimo que posibilitó el nacimiento de miles de niños en este periodo. Y si entonces supuso una auténtica revolución, hoy es sólo una herramienta más de la que servirse para ayudar a las parejas con problemas de fertilidad. Una vez puesto en marcha el Banco de Semen del Dr. Marina, el Instituto Dexeus consigue en el año 1978 el primer nacimiento después de inseminación artificial por semen de donante (IAD). Debemos destacar que en Bilbao (Hospital de Cruces), José Ángel Portuondo pone en marcha en el año 1978 el primer Banco de Semen en una Institución Pública. Quiero destacar de nuevo la figura del Dr. Portuondo. Éste pionero y referente nacional e internacional de la esterilidad comprendió la importancia de incorporar los tratamientos de esterilidad en la sanidad pública y por ello inició este camino con la creación del Banco de Semen Público. Esta línea se continuó, como hemos comentado anteriormente, con la incorporación de otras técnicas como fue la Fecundación In Vitro.

44642.png

Foto 5. Cena de Congreso: Dres. Portuondo, Vanrell y Marina con acompañantes

No podríamos cerrar este apartado sin comentar la aportación de otro ginecólogo en el desarrollo de los Bancos de Semen en nuestro país, os estoy hablando del Dr. Pedro Caballero Peregrín, fundador del Banco de Semen más importante del centro de la península. Pedro Caballero, que fue Presidente de la SEF durante los años 1998 al 2000, ha sido y es referente en reproducción asistida en nuestro país y en especial en temas de andrología y organización de bancos de semen.

En la actualidad otros muchos, aparte de los mencionados anteriormente, son los Bancos de Semen que trabajan en España, (Androgen, CEIFER, Sabater-Tobella, Biosperm, Zygos…) todos ellos presentan unos estándares de calidad y seguridad máximos.

A partir de 1983 empezó a ponerse en marcha la donación de ovocitos para que mujeres sin función ovárica (fallo ovárico prematuro, menopausia precoz…) pudieran quedarse embarazadas. El primer embarazo fue comunicado por el equipo australiano de Peter Lutjen en el año 1983. En nuestro país el equipo liderado por un joven ginecólogo Buenaventura Coroleu, del Servicio de Medicina Reproductiva del Instituto Dexeus dirigido por el Dr. P. N. Barri, aplicó la metodología descrita por los australianos y consiguió el primer nacimiento en el Estado español (Foto 6). Esto fue el año 1988 naciendo dos gemelos, niño y niña, sanos; a la madre de 38 años le habían extirpado los ovarios por tumores benignos hacía 15 años por lo que presentaba una menopausia precoz.

44653.png

Foto 6. Foto del Equipo del Instituto Dexeus (1988) (Paz Maristany, Pedro N. Barri, Anna Veiga, Buenaventura Coroleu, Gloria Calderón, Begoña Arán, Francisca Martínez) el día que se hace público el primer embarazo de Donación de Ovocitos en España

La técnica de la donación de ovocitos es una técnica muy utilizada en nuestro país ya que la legislación española permite la realización de la misma. Muchas pacientes acuden a los centros españoles para ser sometidas a la Donación de Ovocitos. Mujeres con problemas reproductivos de países como Alemania, Francia, Inglaterra e Italia viene nuestro país para realizar estos tratamientos. Una ley que permite la realización de esta técnica y una alta calidad de los centros españoles hace que gran cantidad de pacientes acudan a España.

Como indica Anna Veiga en sus memorias: “España es el país de Europa con unos programas de donación más activos, especialmente de donación de ovocitos. Hay que controlar en markering para el reclutamiento de las donantes”. Y seguramente un buen registro de donación sería una herramienta fundamental en este campo.

IV. SIMPLIFICACIÓN DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO

Considero que la consolidación de la FIV se ha debido, entre otros muchos aspectos, al interés en la simplificación de la técnica. En este sentido debemos recordar que el sistema de captación de los ovocitos, en los orígenes de la FIV, fue la laparoscopia. En los años 80 la laparoscopia que utilizábamos no se parecía a la técnica utilizada en la actualidad. En ese momento la visión del campo quirúrgico sólo la tenía el ginecólogo que la realizaba; los ayudantes hacían, sin ver los movimientos del cirujano, lo que él les indicaba, con la dificultad que esto supone (Foto 7). Lógicamente muchas pacientes que en esos primeros momentos hacían FIV eran por factor tubárico (la indicación prínceps de FIV en eso años). El cuadro de adherencias que tenían estas primeras pacientes suponía una dificultad añadida que en muchos casos nos llevaba a situaciones delicadas con posibilidad de lesionar estructuras próximas o realizar punciones en blanco (no recuperación de ovocitos) por la inaccesibilidad visual de los ovarios. La incorporación de la ecografía simplificó de forma evidente la técnica. Debemos recordar que ya en el 1981 Lenz y col. publica en Lancet la utilidad de la ecografía transvesical para la captación de ovocitos para FIV. Posteriormente Gleicher en el año 1983 describe que la ecografía transvaginal es el mejor método para obtención de ovocitos. En nuestro país el Instituto Dexeus consigue el primer embarazo tras punción ecográfica transvaginal en el año 1985. A partir de ese momento todas captaciones de ovocitos para FIV se realizan mediante punción ecoguiada transvaginal; este hecho ha simplificado de forma evidente la técnica.

44785.png

Foto 7. En la primera época de la FIV la obtención de los ovocitos se realizaba mediante

laparoscopia (I. U. Dexeus)

Me gustaría comentar que la ecografía es una herramienta de gran utilidad en la FIV. En la primera época de la FIV, las transferencias se realizaban a ciegas. La impresión táctil del ginecólogo era el método para confirmar la correcta posición del catéter de transferencia y así realizarla. Strikler en 1985 comenta la posible utilidad de la ecografía como método de ayuda para la transferencia embrionaria. Por desgracia suya nadie le hizo caso y esta técnica quedó en el olvido. Nuestro grupo en el año 2000 publica los resultados de un estudio amplio demostrando claramente la utilidad de la transferencia ecoguiada. A partir de esos trabajos pioneros la transferencia con ayuda ecografía es el método utilizado en todos los centros.

Siempre las técnicas de reproducción asistida han ido de la mano de los avances en la veterinaria. La utilización de la criobiología ya desarrollada en veterinaria dio la posibilidad de utilizarla en humanos. En este sentido les debemos a Trounson y Mohr el éxito de haber conseguido en 1983 el nacimiento, a nivel mundial, del primer niño tras criopreservación y descongelación de embriones. En nuestro continente el biólogo francés Jacques Testart expuso una nueva técnica de congelación de embriones en el congreso celebrado en la localidad corsa de Cargese en septiembre de 1984. De la mano de Jacques Anna Veiga incorpora esta técnica en España y así, el primer nacimiento del Estado español con un embrión previamente congelado tuvo lugar en el Instituto Dexeus en julio de 1987. Fue un niño, Alejandro, fruto de un embrión previamente congelado durante tres meses. La progresión de la técnica fue rápida y supuso una simplificación evidente de la FIV. El poder guardar los embriones evolutivos y no transferidos para intentos posteriores sin tener que someter a un nuevo ciclo de FIV fue una auténtica revolución. La técnica de la congelación de embriones suponía un nuevo paso adelante en la acelerada progresión de la eficacia de la FIV.

La criobiología ha sido un magnífico complemento a la técnica original de la FIV. Mientras que en las primeras etapas se realizaba el sistema de criopreservación lento en la actualidad el desarrollo de la criopreservación rápida mediante la vitrificación ha vuelto a revolucionar la técnica. En este sentido nuestro país ha sido pionero y referente mundial del uso de la vitrificación para la congelación de ovocitos. Trabajos pioneros de Ana Cobo (IVI) han demostrado la eficacia y seguridad de la técnica tan utilizada en este momento. En el año 2007, nacen los primeros niños conseguidos tras vitrificación de ovocitos, la Dra. Cobo (IVI) hace la presentación en la prensa especializada (Foto 8). Si bien debemos considerar que en el 2002 dieron a luz 5 niños sanos procedentes de óvulos congelados mediante congelación lenta, por primera vez en España, conseguido en CEFER (Dr. Simón Marina).

45013.png

Foto 8. 2007. Primeros niños nacidos tras Vitrificación de Ovocitos (IVI)

V. TÉCNICAS DE MICROMANIPULACIÓN: ICSI Y DGP

En el año 1992, Palermo publicó el desarrollo de una nueva técnica de reproducción asistida en la especie humana, la inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito; técnica conocida como Microinyección espermática o ICSI (Intra-Citoplasmic Sperm Inyection). El ICSI supuso un gran avance y desde su descripción gozó de gran aceptación por parte de la comunidad científica. Esta técnica suponía la ampliación del espectro de indicaciones para esta técnica; esto suponía incorporar casos con severas alteraciones de la calidad del esperma. Este mismo año se produjo el nacimiento del primer bebe conseguido por microinseminación en España (Gloria Calderón, Instituto Universitario Dexeus). Esta técnica fue utilizada por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) (Dres. Pellicer y Remohi) para conseguir el primer embarazo en España y el segundo en el mundo, de una mujer cuyo marido se había sometido a una vasectomía, con utilización de espermatozoides testiculares. El ICSI se convirtió en una técnica rutinaria en los laboratorios de FIV. Así el IVI consigue en el año 1995 el primer embarazo del mundo con esperma congelado procedente de testículo de un hombre estéril.

En el año 1990, el equipo del doctor Alan Handyside, en el hospital Hammersmith de Londres, publicó la primera aplicación clínica del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). El programa de DGP del Instituto Dexeus se puso en marcha con la colaboración de la Unidad de Biología Celular de la UAB (J. Egozcue, J. Santaló y F. Vidal). Las dos instituciones formaron el Grupo de Investigaciones en Embriones Preimplantatorios Humanos (GIEPH). Todo ello llevó a que en marzo de 1994 nacieran las primeras niñas conseguidas tras DGP después de la selección de sexo. (Foto 9).

37203.png

Foto 9. Primer nacimiento en España tras Diagnóstico Genético Preimplantacional (I. U. Dexeus)

Muy pronto se desarrolló una nueva indicación para la utilización de la técnica de DGP después de su uso para evitar el nacimiento de descendencia afectada en parejas de riesgo genético elevado. El grupo de Santiago Munné y Jacques Cohen en la Universidad de Cornell (Nueva York) describió que la DGP podría ayudar a aumentar las posibilidades de embarazo en parejas de FIV con mal pronóstico (edad avanzada, fallos de implantación, factor masculino severo y abortos de repetición).

En la línea de selección de embriones no afectos de una enfermedad genética muchos centros españoles han tenido el honor de grabar sus nombres al ser pioneros a nivel mundial:

En diciembre de 2002 el IVI, en colaboración con la Universitat Autónoma de Barcelona consigue, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), que nazca sano un bebé cuyos padres son portadores de Fibrosis Quística.

2003. El equipo de Reproducción Asistida de la Fundación Jiménez Díaz consigue por primera vez en España que un matrimonio tenga un hijo no afecto por Corea de Huntigton.

2004, el Instituto Bernabéu consigue el primer nacimiento mundial, de una niña libre de padecer ceguera hereditaria (retinosquisis).

2006. IVI logra, por primera vez en el mundo, que una pareja portadora de Linfohistiocitosis Hemafagocítica Familiar diera a luz a un bebé sano que no desarrollará esta enfermedad

2006, el Instituto Bernabéu consigue el primer nacimiento mundial, de un niño libre de padecer Síndrome de Marfan.

2007. El Institut Universitari Dexeus y Sistemas Genómicos consiguen el nacimiento del primer bebé en España libre de Exostosis Múltiple Hereditaria.

2008. Los cambios de la ley de reproducción asistida española permitieron ampliar las indicaciones y se consiguió el primer nacimiento de un niño histocompatible para tratar a un hermano afecto de una anemia congénita severa (beta-Talasemia major). Este avance se logró en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en su Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida, dirigida por el Dr. Guillermo Antiñolo (Foto 10).

37213.png

Foto 10. 2009. Andrés, de la mano de su padre, y su hermano Javier, en brazos de su madre, posan ante los medios de comunicación tras anunciarse que se ha realizado con éxito este primer trasplante de sangre de cordón umbilical a un niño enfermo donado por su hermano.

(Equipo Dr. Antiñolo, Sevilla)

2011. La Fundación Puigvert, el Hospital de Sant Pau y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) lograron el nacimiento de unos gemelos libres de la mutación que les predisponía a padecer un tipo de cáncer de colon hereditario, conocido como síndrome de Lynch. Este primer caso abrió las posibilidades de selección embrionaria para evitar la predisposición a una enfermedad grave hereditaria. Otro logro de la medicina reproductiva y la genética.

Apartándonos del DGP, el equipo de Rosa Tur y Gemma Arroyo (Institut Universitari Dexeus) consiguen en el año 2006 el nacimiento del primer bebé concebido en España como resultado de la técnica de Maduración de Ovocitos In Vitro.

Siguiendo los primeros trabajos en el campo de la preservación de fertilidad por causas oncológicas iniciados por el Profesor J. Donnez en Bélgica. En marzo de 2009 los equipos de las Dra. Juana Crespo, Directora Médica del IVI de Valencia y María Sánchez, ginecóloga del Hospital Universitario Dr. Peset, consiguen un importante hito en la Reproducción Asistida, el primer embarazo en España gracias a un trasplante de tejido ovárico.

En esta misma línea de la preservación de fertilidad, el Instituto Universitario Dexeus informa del nacimiento, el día 12 de junio de 2012, de un niño tras la utilización de la vitrificación de ovocitos en una mujer que había padecido un cáncer ovárico.

Debemos comentar que en julio de 2012 el equipo del Dr. Justo Callejo (Hospital Sant Joan d’Deu de Barcelona) consigue el primer embarazo en España tras el autotransplante de tejido ovárico y FIV. Se trataba de una mujer a la que 15 años antes se le había extirpado los ovarios por una patología tumoral benigna (Foto 11).

37245.png

Foto 11. 2012. Primer niño tras auto-transplante de tejido ovárico y FIV en una mujer

con patología ovárica benigna (Dr. Justo Callejo, Hospital Sant Joan d’Deu de Barcelona)

Con estos últimos hitos de la medicina reproductiva hemos pretendido dar una pincelada de nuestros 30 años de historia.