6824_Portada-01.jpg

COMITÉ CIENTÍFICO de la editorial tirant humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

http://www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

INNOVACIÓN DOCENTE EN LOS NUEVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Teorías y métodos para la mejora permanente y un adecuado uso de las TIC en el aula

ANTONIO SÁNCHEZ-BAYÓN (Coord.)

751.png

542.png

Valencia, 2014

Copyright ® 2014

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección:

juan manuel fernández soria

© ANTONIO SÁNCHEZ-BAYÓN y otros

© tirant HUMANIDADES

edita: tirant HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

telfs.: 96/361 00 48 - 50

fax: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

depÓsito legal: v-274-2014

isbn 978-84-15731-60-3

maqueta: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

COAUTORES

Se reúnen aquí sesenta autores, académicos de cuarenta áreas de conocimiento, de otros tantos centros, de los cuales nueve son instituciones de investigación de alto nivel (de proyección iberoamericana), y treinta y una escuelas y universidades. Entre las universidades, doce son americanas (cuatro estadounidenses, dos mexicanas, una boliviana, una venezolana, una nicaragüense, una guatemalteca, una argentina y una brasileña), y diecinueve son europeas (dieciséis españolas —andaluzas sólo cuatro—, una alemana, una rumana y una francesa). Todos ellos han sido coordinados por el Prof. Dr. Antonio Sánchez-Bayón, Prof. Titular en CC. Sociales y Jurídicas (ANECA), autoridad internacional VIAF, Coordinador de Investigación en la UCJC, Dir. Consejo Científico-Académico de Wizner&co, e investigador de UNED (Dpto. Historia del Derecho) y Univ. Loyola Andalucía (Loyola, donde ha sido responsable de su Plan de Extensión Universitaria de Postgrado). Los coautores son: J. Abellán - CC.SS. UPO, M. Agúndez - CC. Políticas, CESTE, P. Alcaide - Empresa, Loyola, R. Carnerero - Derecho y RR.II., UCM, Mª P. Campoy - Economía, Loyola, L.M. Cerdá - Empresa, UASLP, J. Chinchón Álvarez - Derecho y RR.II., UCM, A.R. Coll - Derecho y Política, DePaul Univ., M.P. Colombo - Economía, UNLP, R. Cordón - CC.SS., Fundación ETEA, L. Criado - CC.SS., UCO, Mª M. Cruz González - Empresa, Univ. Vigo (España), A. De Prada - Derecho, URJC, D. Díaz Soto - Humanidades, FECYT/Freie Universität Berlin, A. Egea Andrés - CC. Educación, Edualter (España), P. Fdez. de Larrinoa - Empresa, Univ. Deusto, R. Fuertes-Manjón - Lenguas Modernas y Estudios Culturales, MWSU, G. García Fong - CC.SS., URL, I. Georgescu - Cibernética y Economía, CSIE, C. A. González-Cassis - CC.SS., GRIN/URBE, M. González Sánchez - Derecho, UAM, R. Herrera-Basurto - Química, UCO, Mª C. de la Iglesia - Economía, UCM, J.L. Llaquet - Derecho, UOC/Univ. Catholique de Toulouse, M.A. López Armengol - Economía, UNLP, A.G. López Martín - Derecho y RR.II., UCM, Mª G. López - Empresa, UPSRJ, Mª M. López - Química, UMA, A.Mª Lucia - Empresa, Loyola, D. Manzanero - Humanidades, UAM/UPCO, Flora E. Mercader-Trejo - Empresa, UPSRJ, G. Minero - Derecho, UAM, G. Mollo - Economía, UNLP, M.E. Morales - Empresa, UGR, V. Navajas - Empresa, Loyola, L.E. Narváez Hernández - Empresa, UPSRJ, G. Ortega - Humanidades, Saint Xavier Univ., N. Ortiz - Psicología y Empresa, Univ. Deusto, M. Pazos Seoane - CC.SS., UCJC, C. Pons-Estel - Derecho, UIB, C. C., Pérez Vaquero - CC. Jcas., UVa, Proner - CC.SS., Unibrasil (Brasil), M. Ramos - Economía, UPCO, C. Robleto - Derecho, UCA, Mª L. Rodero - Métodos Cuantitativos, Loyola, R. Rodrigues - CC. Educación, UCA, R.Mª Rodríguez - CC. Educación, UEM, E. Romano - CC. Educación, UCA, M. Rodríguez - Economía, IFAPA, J.J. Romero - Economía e Ingeniería, Fundación ETEA, D. Rothenberg, Política y RR.II., Arizona State Univ., S. Ruiz - CC. Educación, UCA, M. Salazar - Economía, Loyola, A. Sánchez - CC. Educación, Grupo Ítaca, A. Sánchez-Bayón - CC. Sociales y Jcas., UCJC/Loyola/UNED//DePaul (coordinador), Mª C. Sánchez - Empresa, Univ. Coruña, F.J. Sánchez - Empresa, Univ. Vigo, P. Sánchez - Empresa, UNIZAR, A. Sianes - CC.SS., Fundación ETEA, G. Stenglein - Criminología y Derecho, SCOPOS, J. Stolz - Empresa, Loyola), P. Trejo - Empresa, UPSRJ, E. Valerio - CC. Educación, UCA, C.D. Vargas - Economía y Política, USS, J.M. Vázquez-Romero - Humanidades, UPCO, R. Vélez - Economía, IAIF.

UNA VISIÓN DE CONJUNTO1

Dr. D. Antonio Sánchez-Bayón

Coordinador de la obra e investigador

UCJC/U. Loyola/UNED/DePaul/Baylor

Universidad Loyola Andalucía

La presente obra colectiva recoge una serie de contribuciones seleccionadas por razón de prestigio (trabajos respaldados por proyectos competitivos, premios en certámenes y congresos o galardones institucionales), así como por su interdisciplinariedad e internacionalidad (con la participación de profesores e investigadores de diversas áreas de las ciencias de universidades europeas y americanas), y sobre todo por su innovación (nuevas propuestas o novedosas revisiones de mejora). Se trata de un rico y vivo mural en el que se dibuja el nuevo paradigma universitario: cómo se concibe y gestiona la educación superior hoy, con especial atención al recurso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo principal es proporcionar las claves-guía para jóvenes académicos y aquellos veteranos que no deseen quedarse al margen —de ahí que una de las bases del libro es el diálogo intergeneracional entre universitarios—. Se ofrecen indicaciones acerca del correcto y equilibrado uso de las TIC, en el actual paradigma del aprendizaje participativo, donde el alumnado y su conocimiento autónomo constituyen el epicentro gravitacional. Para ello, para lograr una exposición y explicación adecuada y certera, se aborda la cuestión desde diversos marcos: uno analítico, en el que se plantean las teorías y modelos en curso; otro empírico, en el que se rinde cuenta de valiosas experiencias y propuestas operativas; más uno experimental, donde se compilan una serie de ejemplos de buenas prácticas en el aula, las cuales han probado aumentar el rendimiento académico; se recoge también un último bloque de evaluación, relativo a la universidad en su conjunto, donde se señalan las fortalezas y debilidades a considerar, si realmente se aspira a alcanzar la excelencia universitaria.

Evidentemente, en esta obra, no están todos los que son (habiéndose quedado fuera —por motivos ajenos a la voluntad de los afectados— un gran número de colegas de Harvard, DePaul, Baylor, MHBU, UNAM, UCR, IIDH, URU, UBO, UBA, Austral, Iberoamericana, etc., así como de la red de universidades jesuitas de todo el mundo, máxime los de UNIJES en España); sin embargo, sí son todos los que están unos excelsos académicos, con auténtica vocación universitaria, combinada con su profundo compromiso social y su preocupación por la dinamización y mejora de la opinión pública. Luego, volviendo a la obra, con su significado y alcance, surge como respuesta a una demanda: ofrecer claves-guía sobre el nuevo modelo universitario, a la que vez que se hace experiencia de lo que cada cual viene acometiendo para innovar y mejorar en su centro de estudio, además de servir como plataforma de encuentro y debate, de donde pueda brotar un sinfín de colaboraciones futuras. Por tanto, esta es una obra de encuentro, diálogo y divulgación de innovaciones universitarias; innovaciones en los siguientes sentidos:

a) Sentido objetivo (por los contenidos): es una obra preocupada por la innovación docente en los nuevos Grados, prestando atención tanto a teorías como métodos de mejora permanente, donde integrar las TIC, de modo que favorezcan las dinámicas en el aula, pero no las sustituyan.

b) Sentido subjetivo (por colaboradores): participan en la obra casi todos los nuevos integrantes de la incipiente Universidad Loyola Andalucía (Loyola), en especial, sus investigadores, quienes están llamados a ser piezas-clave en la consecución del objetivo con el que nace la universidad, o sea, ser una Doctoral Research University [universidad de investigación doctoral]. Respaldan a los investigadores, veteranos profesores de universidades públicas y privadas, de Europa y América, de Ciencias Sociales y Naturales, etc. —como ya se indicara, la presente obra no sólo es internacional, sino también interuniversitaria e interdisciplinaria, así como intergeneracional—.

c) Sentido material (por temáticas y expectativas): con esta obra, no sólo se busca dotar de una plataforma para el debate y la orientación para aquellos a los que les preocupa y ocupa la universidad, sino que de la misma ha nacido ya una red de cooperación interuniversitaria, a la que están llamados los aquellos que se sientan interpelados y tengan algo que preguntar o decir sobre la innovación universitaria.

Por tanto, el mundo universitario, pese al sentimiento de crisis y deriva generalizado, ha de estar de enhorabuena, por la aparición de una nueva institución, que reavive el espíritu original de la universidad: un faro de la sociedad en tiempos penumbra. Y es que dicha institución, ya desde su nacimiento busca la mejora continua y la excelencia, tanto en la investigación puntera, como en algo tan básico, y sin embargo tan importante, como es la innovación docente, invitándose para ello a colegas de todo el mundo (por ser esta una era global), y de todas la corrientes de pensamiento, condiciones y generaciones —como muestra, quien realiza la nota de presentación2.

Sólo resta agradecer su disponibilidad y esfuerzo a todos los intervinientes, desde los autores, hasta las instituciones que han respaldado la iniciativa (en especial, el Vicerrectorado de la Universidad Loyola Andalucía y la editorial Tirant Lo Blanch), sin olvidar al lector, del que se esperan comentarios de mejora (vid. nota 1). A todos, gracias, y como siempre se dice en la universidad: sapere aude et fiat lux [atrévete a pensar y fíate de la luz —la experiencia de los maestros y la intuición académica—].

1 Por el coordinador de la obra, Antonio Sánchez-Bayón, Profesor Titular de Universidad en CC. Sociales y Jurídicas (ANECA); Coord. Investigación - Ftad. CC. Jurídicas y Económicas, UCJC (IP: GiDeCoG y GI-CSCRG); Investigador de UNED (Dpto. Historia del Derecho) y Loyola (coord. extensión universitaria), a la vez que de LAS-Baylor, ELLSP-DePaul, SCOPOS, IAECoS, IMDEE y CIEJYP. Ha sido Dir. Equipo de Trabajo de Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior de la Univ. Europea (ETID-EEES UEM), así como Investigador del Proyecto competitivo UEM “La revista de prensa y otras herramientas de innovación docente en Derecho y otras disciplinas afines” (nº. referencia 2008/UEM06). Cuenta con más de una veintena de publicaciones en CC. Educación y ha sido formador de innovación docente y mejora del aprendizaje en múltiples universidades. Entre otros galardones recibidos, cabe destacar el Premio al mejor docente 2011 de la UCJC, así como, el Premio a la mejor Ponencia de Innovación Docente en las XXIII JORNADAS HISPANO-LUSAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA (vid. epígr. 4.4). Para cualquier comentario o sugerencia pueden escribir a asbayon@ucjc.edu.

2 Dicha Nota de presentación (de ETEA a Loyola), en realidad, está basada en el discurso inaugural del curso 2012-13 del Prof. Loring SJ, auténtico fundador y memoria de ETEA, junto con el fallecido Prof. Theotonio SJ —con quien se tuvo el honor de proyectar acciones, entre otras, de innovación docente, aunque no pudieron materializarse; su pérdida ha supuesto también la desaparición de uno de los principales puentes intergeneracionales—.

NOTA DE PRESENTACIÓN: INNOVANDO DE ETEA A LOYOLA1

J. J. Romero

Este libro es el resultado de una iniciativa nacida y coordinada en la naciente Universidad Loyola Andalucía. Sale a la luz precisamente cuando se cumple el 50 aniversario del inicio de las actividades de ETEA, germen de dicha Universidad, y cuando faltan pocos meses para que comience su andadura académica propiamente dicha esta jovencísima Universidad. Resulta ser, por ello, en cierto sentido, una obra conmemorativa.

Me pide el coordinador de la publicación “unas notas sobre la experiencia que se ha vivido en estos 50 años de ETEA y la preciosa aventura que nos aguarda con la Universidad Loyola Andalucía”. Por exigencias de edición habrán de ser breves. Quien escribe estas líneas no es un especialista de la investigación en innovación docente mediante el uso de las TIC, como lo son sin duda los numerosos coautores de la obra. Pero sí que he dedicado mis mejores energías a la docencia en esta institución, siendo justamente la pasión por enseñar un rasgo distintivo de mis últimos 40 años en esta casa. He intentado aplicar en mi actividad académica aquel conocido propósito de Miguel de Unamuno2:

“…Mi empeño es, ha sido y será que los que me lean piensen y mediten en las cosas fundamentales, y no ha sido nunca el de darles pensamientos hechos. Yo he buscado siempre agitar y, a lo sumo, sugerir más que instruir. No vendo pan, sino levadura”.

1 Por J.J. Romero SJ, Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor emérito de ETEA-Universidad Loyola Andalucía e investigador de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

2 Como reza en una placa que me dedicaron mis colegas con motivo del 25 aniversario en ETEA, y que guardo como un tesoro.

UN POCO DE HISTORIA3

La Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola (ETEA) comenzó su actividad el 2 de octubre de 1963, en el claustro de la Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba. En 1965, se trasladó a un edificio nuevo ubicado en el Parque Cruz Conde, que sería completado con otros tres en las décadas siguientes hasta constituir el actual campus cordobés de la Universidad Loyola Andalucía. Su creación fue el resultado de tres circunstancias convergentes. A finales de la década de 1950 se estaba produciendo en España el paso de la llamada agricultura tradicional a la agricultura empresarial con la intensificación de los regadíos, la mecanización agraria, y la asunción por las empresas agrarias de técnicas modernas de gestión empresarial. En segundo lugar, un grupo de jóvenes jesuitas que estaba finalizando los estudios de Teología concibieron la puesta en marcha de una institución de estudio e investigación sobre la problemática social y económica de Andalucía. Finalmente D. Lorenzo López Cubero hizo un ofrecimiento a la Compañía de Jesús de crear una institución educativa y social al servicio del desarrollo del mundo agrario de Andalucía, en memoria de su hijo Rafael Luis, recientemente fallecido. Estas tres circunstancias convergieron en la fundación de ETEA en Córdoba.

Inicialmente, ETEA fue reconocido como Centro privado de Formación Profesional con categoría de estudios universitarios4. En ese mismo tiempo, cuando todavía no se habían establecido en la Universidad española las Ciencias Empresariales, la Compañía de Jesús había ido creando en España diversos centros de enseñanza superior tales como ESTE en San Sebastián (1956), ICADE en Madrid (1958), ESADE en Barcelona (1959), INEA en Valladolid (1964) y CESA en Alicante (1965, extinguida en 1982), siguiendo el surco abierto por la Universidad Comercial de Deusto en Bilbao (1916).

Es significativo que el informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD) y de la FAO con el título de “El desarrollo de la Agricultura en España”, publicado en 1966 por el Ministerio de Hacienda, recomendaba al Gobierno español el modelo de estudios cursados en ETEA.

En 1978 ETEA fue transformada en Colegio Universitario de Ciencias Empresariales adscrito a la Universidad de Córdoba5. Ello dio validez al primer ciclo de la licenciatura; el segundo ciclo tuvo también reconocimiento mediante un acuerdo con la Universidad Comillas. En 1983 se crea en ETEA la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales adscrita a la Universidad de Córdoba6. En 1988 se autoriza la transformación del colegio universitario de Córdoba en Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales adscrita a la Universidad de Córdoba7. A finales de los 80 comienzan a impartirse estudios de doctorado; la primera tesis doctoral propia fue sostenida en ETEA en 1994. En 1996 se comenzó a impartir la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado. En los últimos años, se han modificado los grados siguiendo la nueva normativa emanada de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. El último importante jalón de esta historia es el 23 de noviembre de 2011 por el reconocimiento por ley del Parlamento de Andalucía8 de la Universidad Loyola Andalucía.

La historia de la Institución ha sido, pues, una constante adaptación a las condiciones cambiantes del entorno. En su nivel universitario, esta adaptación se ha realizado optando por un modelo de institución universitaria de iniciativa social, concebida con una clara vocación de servicio público.

3 Para más detalles, cfr. LORING MIRÓ, J.: “Orígenes, historia y valores de ETEA, una institución universitaria de la Compañía de Jesús”. Lección inaugural del curso 2012-2013. En Revista de Fomento Social, nº 267, vol. 67, julio-septiembre 2012, pp. 367-389. Jaime Loring SJ lideró el equipo fundador de ETEA y fue su director de 1963 a 1970 y de 1980 a 1989. Además, han dirigido la institución los profesores: Vicente Theotonio Cáceres SJ (q.e.p.d.), Adolfo Rodero Franganillo, Manuel Cabanes Fuentes, Jesús Ramírez Sobrino y Gabriel Mª Pérez Alcalá, actual rector de la Universidad Loyola Andalucía.

4 Orden Ministerial de 1 de diciembre de 1964. BOE 16-12-1964, n1 301, p. 16.796.

5 Real Decreto 2348/1978 de 15 de septiembre de 1978BOE 3-10-1978, n1 236, p. 22.993.

6 Decreto 1059/1983 de 9 de marzo de 1983BOE, 30-04-1983, n1 103, pp. 12.072-12.073.

7 Decreto 254/1988 de la Junta de Andalucía de 12 de julio BOJA, n1 71, de 13-09-1988, p. 3.971.

8 Ley 12/2011, de 16 de diciembre, de modificación de la Ley Andaluza de Universidades. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 251 de 27/12/2011. Disposición adicional primera.

UNA MISIÓN “DE ALCANCE”

La historia de ETEA es mucho más que una sucesión cronológica de hechos, de acontecimientos, de personas. Constituye un auténtico “relato” en el sentido moderno, cargado de argumento, de sentido, de líneas de fuerza.

Conviene poner de manifiesto cuál ha sido el proyecto universitario de ETEA, su horizonte. Sirvan para explicitarlo las formulaciones de la última versión del proyecto corporativo de UNIJES, que es la red de centros universitarios de la Compañía de Jesús en España9:

“La misión de UNIJES es la misión intelectual-universitaria de la Compañía de Jesús.

Para ello se necesitan personas y comunidades universitarias:

• ajenas a falsas seguridades culturales pero también al escepticismo, con una visión interdisciplinar;

• abiertas a las distintas antropologías, saberes e inspiraciones que conviven en la cultura global actual;

• que asuman los retos de relacionar la fe con la justicia y la cultura en nuestra Europa secularizada, globalizada y rica;

• que perciban, en los diversos contextos una llamada al sentido crítico, a la creatividad y al compromiso;

• que posibiliten la apertura a Dios y la presencia de la sabiduría cristiana.

Esta misión se desarrolla en tres ámbitos:

• En relación con los estudiantes: facilitando la formación de personas conscientes, competentes, compasivas, comprometidas, abiertas a la pregunta sobre el sentido y capaces de percibir las preguntas y vivencias del cristianismo

• En la aportación del conocimiento: mediante la elaboración de saberes, con rigor científico y calidad académica, desde un compromiso solidario con los menos favorecidos.

• En la presencia en la sociedad: incidencia social, con calidad y capacidad de diálogo desde nuestra identidad cristiana específica”.

9 Está formada hoy por las siguientes instituciones, con indicación del año de fundación: UNIVERSIDAD DE DEUSTO. Bilbao-San Sebastián. 1886. UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Madrid. 1890. IQS (Instituto Químico de Sarriá). Barcelona. 1916. ESADE. Barcelona. 1958. UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA Córdoba/Sevilla, 1963/2011. INEA (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola). Valladolid. 1964. CESTE (Centro de Estudios Superiores Técnico-Empresariales). Santander. 1965. ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO-Sagrada Familia (SAFA). 1949.

FACULTAD DE TEOLOGÍA. Granada. 1939. ITF (Institut de Teología Fonamental) San Cugat del Vallés. 1991. TSI-TURISMO SANT IGNASI. Barcelona. 1997.

A MODO DE BALANCE

Entrando en el contenido material de su actividad, ETEA ha sido, ante todo, un centro de alta calidad docente. Su carácter de institución privada, financiada casi exclusivamente por las tasas académicas del alumnado, sin ningún tipo de subvención oficial (ni para la docencia ni para la investigación) justifica que hayamos destacado más en la vertiente de la calidad del proceso de docencia-aprendizaje. Este ha sido históricamente un aspecto estructural común a prácticamente todos los centros universitarios de la red española jesuita UNIJES.

No obstante, ha sido mucha y buena la investigación hecha en ETEA. Siempre con financiación no oficial (salvo contadas excepciones); por ejemplo, durante décadas nuestro claustro docente ha enriquecido de forma considerable la nómina de tesis doctorales propias y dirigido las de otras muchas personas. Es una historia que está muy documentada y que no es el momento de recordar aquí con detalle. Habría que detenerse en la larga relación de trabajos de todo tipo relacionados con las políticas agrarias, el desarrollo rural, la economía social, la responsabilidad social empresarial, las finanzas, la ética, los métodos cuantitativos etc. sin contar las numerosas investigación en las áreas tradicionalmente “empresariales” (finanzas, organización, recursos humanos, marketing etc.). En los últimos años, se han multiplicado los esfuerzos por fortalecer el tipo de investigación que hoy se requiere, en particular para acceder a publicaciones de prestigio, con resultados alentadores.

No hay espacio para detallar la referencia a su influjo regional (participando activamente a lo largo de toda su historia en numerosas iniciativas de investigación y formulación de políticas a escala de Andalucía) y nacional (habría que recordar, por ejemplo, su rol histórico en el fortalecimiento de la red jesuita UNIJES y de su precedente la FLECE) y a sus múltiples lazos académicos, científicos etc. con otras instituciones universitarias internacionales. Voy a fijarme brevemente en un aspecto del impacto social de ETEA: el de su proyección internacional en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En efecto, ha sido sobre todo notable la proyección de nuestra institución para cooperar con países en vías de desarrollo, principalmente en Centroamérica.

Aunque hay algunos precedentes, sobre todo desde 1986 se han venido desarrollando numerosas iniciativas académicas y de acción en terreno que, a partir de 2002, quedaron insertas en el marco de la nuevo Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. Es esta una línea de fuerza de ETEA, tanto desde el punto de vista estrictamente científico (investigaciones, tesis doctorales), como en la docencia (cursos de posgrado, máster en Cooperación etc.), como de trabajo en terreno (proyectos de desarrollo, formulación de políticas etc.). En esta área, se puede decir que ETEA “ha creado escuela”; hemos contribuido a formar muchas personas que han trabajado en cooperación tanto en la base como en puestos de responsabilidad; en el mundo de la cooperación al desarrollo somos una entidad de referencia, sobre todo en Centroamérica, y otros países latinoamericanos, pero también en otros ámbitos geográficos (Asia del sureste en particular, comenzando por Vietnam y siguiendo por Camboya, Bangla Desh y Timor Este).

Uno de los frutos más valiosos en este ámbito es la creación y consolidación de unos especiales lazos de amistad y estrecha y leal colaboración con las tres universidades centroamericanas confiadas a la Compañía de Jesús. No siempre ha sido fácil, pero nuestra vivencia histórica al respecto es sumamente gratificante.

UN GRAN GRUPO HUMANO

En estos 50 años, ETEA ha sido, ante todo, su gente. Hemos trabajado, codo con codo, jesuitas y laicos, compañeros y compañeras docentes y no docentes, como una familia. El alumnado ha sido el foco de nuestra atención, haciendo realidad el principio pedagógico del paradigma jesuita: la cura personalis. Juntos hemos gozado y sufrido; ha sido el trabajo común y solidario quien nos ha hecho llegar hasta donde estamos, porque nunca nadie nos ha regalado nada. En cualquier caso, una de nuestras vivencias más gratificantes es la conciencia de formar parte de un colectivo excepcional, diverso y plural, formado por personas honestas y leales, con unos intereses y una dedicación que desbordan ampliamente el mero cumplimiento de las obligaciones contractuales. ETEA no hubiera sido viable sin el esfuerzo y la dedicación generosa, sacrificada, en algunos casos casi excesiva, de esas personas. Ellas constituyen su patrimonio más valioso, su activo más cargado de oportunidades de crecimiento institucional. Conviene recordarlo ahora que iniciamos la nueva e ilusionante etapa de la Universidad Loyola Andalucía.

No ha sido un proceso idílico, ni han faltado tensiones y conflictos (dentro y hacia fuera) que siempre hemos sido capaces de superar entre todos. Pero, como hoy se dice, la “resiliencia” ha sido una de nuestras características diferenciales: hemos sido capaces de superar una serie de retos institucionales, de vencer obstáculos que parecían insalvables, de salvar situaciones aparentemente insuperables.

Es, por eso, connatural a esta historia la transformación, prácticamente concluida, de ETEA en la nueva Universidad Loyola Andalucía, ampliando de forma considerable su abanico de titulaciones e inaugurando su presencia académica en Sevilla: no es más que su desenlace natural. La Universidad Loyola Andalucía no es sino el fruto maduro de esta historia de 50 años de servicio universitario. Por decirlo gráficamente, hace ya muchos años que “el traje de centro adscrito” se nos había quedado pequeño dado el contexto geográfico, social y cultural en que nos movemos y teniendo en cuenta el espléndido y maduro colectivo de personal docente y de administración y servicios. La Universidad Loyola Andalucía —a pesar de la dificultad intrínseca del proyecto y del complicado contexto externo en que nace— es una aventura ilusionante y cargada de promesas. Con una clara misión: hacer más efectiva y dar mayor alcance a la misión universitaria de inspiración jesuita.

Termino. No me corresponde presentar el conjunto de trabajos que conforman la obra. Pero sí expresar la satisfacción que me produce asociar modestamente mi veteranía en la institución con esta iniciativa de jóvenes colegas recién incorporados al proyecto. El lector ha podido encontrar un resumen del contenido de la publicación al comienzo de la misma, antes de esta presentación, y hallará sendas síntesis orgánicas al comienzo de cada uno de los capítulos. Pero sí me gustaría destacar el enorme esfuerzo que ha supuesto conjuntar tantos desvelos procedentes de horizontes tan ricos y variados (tanto desde el punto de vista geográfico como disciplinar) para remar en la misma dirección, aquella que da unidad a todas las colaboraciones: la pasión por hacer de la tarea docente universitaria, mediante la interacción con el alumnado en el aula, una experiencia innovadora y cargada de retos.

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN: NUEVOS MARCOS Y RETOS DOCENTES

Se compilan a continuación tres trabajos interconectados, dedicados a la crítica previsora sobre errores de planteamiento y descuidos que podrían costar caro más adelante. Antes de seguir avanzando en los novedosos marcos educativos superiores y asumir nuevos retos al respecto, es necesario empezar a hacer experiencia de lo que se lleva andado, y sobre todo, ponerlo en perspectiva, tanto diacrónica (con tiempos y modelos pasados), como sincrónica (cotejándose con las iniciativas que se están acometiendo en un mismo sentido en otras partes del mundo). Es crucial hacer este sano ejercicio de madurez, pues de otro modo, aumenta el riesgo de que se esté construyendo sobre arena, en vez de sobre piedra (expresión típica de la tradición sagrada judeocristiana que tiempo después hizo suya la universidad).

En primer lugar, el Prof. Sánchez-Bayón (de dilatada experiencia inter-universitaria y galardonado varias veces por su labor docente), presenta una serie de revelaciones, o sea de retirada de velos distorsionadores, los cuales impiden percibir cuáles son los problemas reales de la universidad. En segundo lugar, el diálogo Berlín-Córdoba entre los Profesores Díaz Soto y Sánchez-Bayón, permite llamar la atención sobre las alertas que se están disparando en lo tocante a la marcha de los marcos supranacionales de educación universitaria. Por su parte, el Prof. De Prada, invita a reflexionar sobre el papel de los universitarios en la sociedad civil, y en la marcha de la sociedad en su conjunto. La Prof. Ramos ofrece una visión de conjunto sobre la innovación docente, tendiendo puentes hacia los siguientes capítulos, Y finalmente, el Prof. Pérez Vaquero, recuerda la pionera fórmula de Fontenelle.

De tal manera se acomete un ejercicio propedéutico, pensado para predisponer al lector hacia una lectura reflexiva y crítica de las propuestas que se presentan en los siguientes marcos (analítico, empírico y experimental), de modo que entre todos pensemos y mejoremos la universidad.